16 jul. 2025

Caso Rivas reflota en discusión sobre nueva universidad

Tras un largo y polémico debate, ayer, el Senado aprobó la creación de la Universidad Internacional de la Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo, que a su vez administra el Colegio Internacional.

Se generó controversia respecto a la seriedad de Aneaes (Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior) en cuanto a la aprobación de la creación de nuevas universidades.

Además, en medio del debate reflotó el caso del senador cartista Hernán Rivas y su polémico título falso de abogado, obtenido de la Universidad Sudamericana.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El colorado Colym Soroka fue uno de los que reclamó y anunció que no aprobaría más universidades de esta forma. “Ya votamos suficiente por universidades privadas que muchas veces no sabemos cuáles son y donde van a estar ubicadas”, increpó.

Su colega Lizarella Valiente le respondió que “es bueno asumir la ignorancia y sobre todo es bueno asumir que uno opina desde el desconocimiento”. Alegó, además, que se está hablando de una institución con más de 100 años de estudio.

“Vos, acaso, vas a desconocer que acá en el Congreso hay títulos mau o me asegurás que todas las universidades del Este no fueron aprobadas por el Congreso y son negocios de muchos”, le retrucó Soroka a la cartista.

En el caso de Rivas tiene una causa en el Ministerio Público, mientras que Lizarella tiene un título que no está registrado.

vía libre. Otro proyecto aprobado por el Senado fue el de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública, y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado.

También, se dio vía libre a la ampliación del plazo de vigencia de emergencia en los establecimientos penitenciarios en todo el país.

El Senado resolvió hacer modificaciones a la iniciativa de explotación de los juegos de azar, por lo que vuelve a la Cámara de Diputados.

Otro proyecto, que en este caso fue rechazado por la Cámara Alta, tiene que ver con la modificación del régimen de jubilaciones y pensiones del personal municipal.

Más contenido de esta sección
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.
La senadora Lizarella Valiente afirmó que el aborto en el caso de la niña de 13 años fallecida tras dar a luz pudo haberse autorizado legalmente mediante una junta médica, como lo permite el Código Penal. Cuestionó la falta de acción oportuna y sostuvo que la bebé “tiene derecho a vivir” y que el Estado la protegerá.
El senador Rafael Filizzola criticó la falta de avance de la denuncia que hiciera el Senado ante la Fiscalía y ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), contra el fiscal Lorenzo Lezcano, ex ministro del Interior. El parlamentario recordó que Lezcano contaba supuestamente con informes sobre el narcotraficante Sebastián Marset y su banda y que la falta de acción permitió la fuga de uno de los más buscados por la DEA.
La senadora Esperanza Martínez responsabilizó al Estado y al sistema de salud por la muerte de una niña de 13 años embarazada tras un abuso, ocurrido en Santa Rosa del Aguaray. Cuestionó a los médicos por no salvar la vida de la madre en riesgo inminente.
El senador Dionisio Amarilla anunció que remitirá a EEUU el informe sobre el uso irregular de fondos destinados a oenegés, señalando que el 71% de los USD 52 millones se usaron para salarios y viáticos. También criticó a la DNIT por no colaborar con la investigación.