16 abr. 2025

Casos de dengue, zika y chikungunya en Francia

El Aedes aegypti también en Europa. Un informe revela que en los próximos años habrá un aumento de los casos de dengue, zika y chikungunya en Francia. Desde hace algunos años se registra un un número creciente de casos autóctonos.

dengue.jpg

En un informe de 60 páginas publicado el miércoles sobre “los riesgos sanitarios del dengue y otros arbovirosis” (virus transmitidos principalmente por mosquitos), el Comité de vigilancia y de previsión de los riesgos sanitarios (Covars) recuerda que los territorios tropicales franceses se enfrentan a estas enfermedades de manera recurrente.

Pero, desde hace algunos años, la metrópoli registra también un número creciente de casos autóctonos (es decir, no procedentes de una contaminación fuera del territorio).

La causa son los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (comúnmente conocido como el mosquito tigre).

Desde 2010, el número de departamentos metropolitanos colonizados por el mosquito tigre se multiplicó por 10.

Y el verano pasado, la metrópoli conoció 65 casos de dengue autóctono, subraya Covars.

Casos graves

En Francia metropolitana no se observó hasta la fecha ninguna forma grave de la enfermedad, a diferencia de los territorios de ultramar donde las poblaciones están expuestas de manera recurrente.

“El crecimiento de la cifra de casos es inevitable debido al aumento de los viajes y del cambio climático”, señala Didier Fontenille, entomólogo, uno de los autores del informe, en una rueda de prensa.

Según Covars, estas enfermedades virales “podrían convertirse en problemas de salud pública en la metrópoli”.

La próxima organización de grandes eventos deportivos internacionales en la metrópoli -en particular los JO 2024-, que generan importantes migraciones de poblaciones procedentes de todo el mundo, “refuerza los riesgos de que se produzcan focos de dengue, zika y chikungunya”, añade.

Más contenido de esta sección
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
El Gobierno de Estados Unidos planea cerrar casi 30 embajadas y consulados en diversos países, entre ellos, muchos europeos como Malta o Francia, según documentos internos del Departamento de Estado a los que ha tenido acceso la cadena CNN.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.
La presencia del papa en los ritos de la Semana Santa seguirá siendo una incógnita y por el momento delegó en dos cardenales el oficio de las misas del Jueves y Viernes Santo, además del vía crucis en el Coliseo, para el que Francisco ha escrito las meditaciones que se leerán en el anfiteatro romano.