21 jul. 2025

Casos de feminicidio “son una emergencia de salud pública”, alertan

Los feminicidios constituyen una emergencia de salud pública y deberían comenzar a tratarse como tal si se quiere por fin detener este problema global, asegura en una entrevista la directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, Anita Bhatia.

Feminicidio.jpg

El feminicidio se registró en una vivienda en el barrio San Isidro de Lambaré.

Foto: Archivo ÚH.

Según datos presentados este miércoles por ONU Mujeres, un 56% de las alrededor de 81.000 mujeres y niñas asesinadas en el 2021 en todo el mundo murieron a manos de sus parejas o de otros familiares.

“Si uno se para un minuto a pensar en esto, es un número impactante”, señala Bhatia, quien recalca el hecho de que un alto número de mujeres “no puede confiar en las personas con las que viven a diario”.

“Hay tanta violencia doméstica y tanta violencia contra las mujeres que el mundo de alguna forma lo ha normalizado y no reacciona con el horror que esto merece”, explica Bhatia, que ve necesario buscar formas “creativas” de llamar la atención sobre este drama.

“Si algo te está matando, eso es una emergencia sanitaria”, insiste para pedir que también desde el punto de vista de la salud se puedan aportar recursos para combatir la violencia machista.

Falta de liderazgo político

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La responsable de ONU Mujeres llama la atención además sobre el poco progreso que se ha logrado en la última década, pues la cifra de homicidios de este tipo es actualmente muy parecida a la de hace diez años.

La causa, en su opinión, es que el problema no se ha tratado de forma prioritaria en términos de financiación y de atención pública.

“Necesitamos más líderes políticos que digan: ‘La violencia contra la mujer es una violación absoluta de los derechos humanos, es incorrecta moralmente y, por tanto, tenemos que asegurar que no exista”, explica Bhatia.

Asimismo, dijo que ve importante que los Gobiernos expliquen que eliminar este problema es fundamental para ser un país más desarrollado y próspero.

Lea también: Educación es la clave para evitar violencia y más feminicidios

Para ONU Mujeres, a la hora de combatir la violencia machista es clave trabajar mucho más en el ámbito educativo desde muy pronto y “cambiar mentalidades y actitudes culturales”, pues “en partes del mundo es aceptable culturalmente”.

Además, Bhatia cree que hay que hacer frente a la reacción que se está viendo al feminismo y al avance de los derechos de la mujer, un fenómeno que vincula al auge de líderes autoritarios.

Medidas efectivas

Sobre las medidas en el ámbito jurídico, la responsable de ONU Mujeres considera que el primer paso es acabar con toda ley que discrimine a la mujer o le dé menos derechos para crear un marco legal con igualdad de género y luego centrarse en la implementación.

“Puedes tener las mejores leyes, pero si no se aplican no valen para nada, así que hay que centrarse en la rendición de cuentas y la implementación”, señala.

Más aquí: Alarmante: Casos de feminicidio van en aumento en este 202204 DE AGOSTO DE 2022

En ese sentido, defiende la creación de tribunales especiales para violencia de género como uno de los instrumentos que ha demostrado funcionar mejor al acelerar los procesos y llevar a los responsables ante la Justicia sin grandes retrasos.

“Creo que es muy importante que los países consideren mecanismos especiales, tribunales especiales, fiscales especiales y envíen una señal muy importante de que hay tolerancia cero contra el feminicidio y la violencia contra las mujeres. Pero lamentablemente esto no pasa en muchas partes del mundo”, apunta.

Más contenido de esta sección
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).
Una mujer de 82 años ha muerto en la localidad italiana de Fondi (provincia de Latina, centro), donde había sido hospitalizada tras contraer el virus del Nilo Occidental, y otras seis personas están infectadas en la región del Lacio, cuya capital es Roma.
Paraguayos detenidos durante allanamientos realizados en busca de los líderes de una estructura narco en Argentina, terminaron confesando que se encontraban en una situación análoga a la esclavitud. Los líderes de la organización también serían paraguayos.
Miles de israelíes se manifestaron este sábado en Tel Aviv hacia la sede de la embajada de EEUU, donde pidieron tanto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como al presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo de rehenes, mientras un número mucho menor de personas acudió a otra concentración a favor del fin del “genocidio” en Gaza.
El conflicto entre Brasil y EEUU se agravó este sábado tras las sanciones del Gobierno de Donald Trump a magistrados del Supremo brasileño, mientras que el expresidente Jair Bolsonaro pasa el fin de semana recluido en su domicilio por orden judicial.