Un trabajo inédito se acordó realizar en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, que permitirá conocer la realidad de los asentamientos urbanos instalados en diferentes barrios de la ciudad, información que servirá para poder proyectar soluciones a los diferentes problemas que presentan.
En este contexto, el abogado Miguel Prieto Vallejos, intendente municipal de la capital departamental, entregó un aporte de G. 150 millones a los directivos de Techo Paraguay, para la realización del levantamiento de información de los asentamientos precarios. “Es un trabajo inédito en Ciudad del Este y el segundo a nivel país”, refirió.
La entrega del aporte se realizó en la Intendencia municipal, con la presencia de Carlos Jorge Gómez Núñez, director Ejecutivo y Francisco Pereira, director regional de Alto Paraná, entre otros referentes de Techo Paraguay, quienes expresaron que el foco principal del trabajo será CDE.
Prieto refirió que se trata de un proyecto sumamente importante para el Municipio, teniendo en cuenta que la falta de información reduce la posibilidad de dar solución a los múltiples problemas que se generan en estos espacios, donde vienen cientos de familias, que necesitan atención del Gobierno.
Calificó la iniciativa de una herramienta muy importante, teniendo en cuenta que una consultoría de esta envergadura tendría como mínimo un costo de 1.000 millones de guaraníes a la Municipalidad.
IMPORTANTE. El jefe comunal manifestó que cuando recibió la información sobre la intención de la organización, que, de hecho, hace bastante tiempo viene construyendo viviendas de emergencia en Ciudad del Este y municipios vecinos, lo celebró, porque asegura se trata de un trabajo costoso de hacerlo de otra forma. “Cuando me hablaron del relevamiento de datos integral de los asentamientos consideré que no se podría desaprovechar la oportunidad”, comentó.
Insistió que toda la información recolectada será de suma importancia para su administración y las que vengan posteriormente para poder proyectar soluciones urbanas a las necesidades poblacionales de este sector.
“Los datos servirán como referencia para todas las necesidades de los asentamientos, referidos a cantidad de habitantes, franja etaria, agua”, señaló al reconocer que existen necesidades, pero no la información puntual sobre los afectados y lugares.
Agregó que el relevamiento permitirá conocer además el estado de las calles, accesibilidad, tipo de viviendas y otros datos y que la investigación cuesta mucho dinero si se debe contratar una empresa privada para el efecto.
OFERTA. Mencionó que una consultora ya presentó una oferta de relevamiento completo de datos de los asentamientos, con la contrapartida municipal del 15 por ciento de la recaudación del impuesto inmobiliario por cuatro años. “Estamos hablando de 15 mil millones por año”, acotó.
Objetivo
El objetivo de la iniciativa es llevar a cabo la segunda etapa del proyecto más grande de información sobre pobreza urbana en Paraguay, que movilizará a unos 400 voluntarios de la región, según indicaron los responsables de Techo Paraguay.
El trabajo permitirá conocer las características de la población, accesos a servicios básicos, tenencia de tierra, organización comunitaria, entre otros aspectos.
La proyección del emprendimiento es presentar en conjunto soluciones adecuadas para superar la situación de pobreza en que viven los ocupantes de diversos asentamientos.