07 abr. 2025

CDIA: Niñas y adolescentes son las más desaparecidas y las menos localizadas por el Estado

En Paraguay la mayor cifra de desaparecidos corresponde a niñas y adolescentes mujeres, que a su vez son las menos localizadas por el Estado, de acuerdo con un informe realizado por CDIA.

desaparecidos.jpg

Las niñas y adolescentes mujeres son las personas más desaparecidas en Paraguay y las menos encontradas.

Foto: newsweekespanol.com

El Observatorio de Políticas Públicas y Derechos de la Niñez y Adolescencia de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) reveló que, de enero al 20 de agosto de este año, la Policía Nacional reportó 1.575 desapariciones en el país.

El dato más alarmante es que de estas personas desaparecidas más de la mitad tenían menos de 18 años, de las cuales el 79,3% eran niñas y adolescentes mujeres.

Otra información no menor es que el 57% de niños y adolescentes varones reportados como desaparecidos fueron o han sido localizados, mientras que solo el 47% de niñas y adolescentes mujeres fueron halladas, ni siquiera la mitad.

Nota relacionada: Niña desaparecida en Emboscada y el caso Dahiana, dos misterios sin resolver en este 2020

“Una mayor cantidad de niñas y adolescentes mujeres son reportadas como desaparecidas, y son las menos localizadas en proporción”, señala el Observatorio.

Ante esta realidad, CDIA realizó aportes para la elaboración de un Protocolo Específico para la Búsqueda y Localización de Niñas, Niños y Adolescentes “desaparecidos”, a cargo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), en el cual se plantea como uno de los ejes centrales cambiar el enfoque penal de la búsqueda por un enfoque de protección.

Es necesario cambiar enfoque de búsqueda

En ese sentido, explica que búsqueda y localización de niñas, niños y adolescentes requieren un análisis integral que permita determinar tanto las razones de su desaparición como establecer las medidas de protección para las personas localizadas con vida.

“El nuevo enfoque debe estar liderado por las instituciones encargadas de la protección de niñas, niños y adolescentes, con la asistencia de la Policía Nacional, lo que implica un fortalecimiento institucional de estas instancias y el alcance de sus operaciones a nivel nacional”, sostiene.

También puede leer: ¿Qué hacer en caso de desaparición de personas?

En tanto que son el Minna, los Juzgados de Niñez y Adolescencia y la Defensoría Pública de Niñez y Adolescencia los que deben asumir un rol protagónico en los procesos de búsqueda y localización; en el caso de la detección de posibles hechos punibles, también se requiere intervención del Ministerio Público por medio de la Fiscalía Penal.

Por otra parte, se destaca la importancia de contar con un equipo de profesionales (intérpretes de lengua de señas paraguaya, trabajadores/as sociales y sicólogos/as) que puedan acompañar tanto a la familia de la persona desaparecida como a la persona (si esta fuera localizada con vida) para garantizar su resguardo, contención y según ordene la instancia judicial competente, su posterior reintegración familiar o bien la adopción de otras medidas de protección.

Falencias en búsqueda

Según la CDIA, existen importantes falencias en los procesos de búsqueda y localización de niñas, niños y adolescentes relacionados con debilidades procedimentales en la actuación de los órganos responsables.

Cuestionan la intervención centrada en el trabajo de la Policía Nacional y el Ministerio Público que no logra abordar la problemática en toda su dimensión y complejidad, al igual que las estructuras administrativas, no ligadas al sistema de justicia y/o seguridad, en el ámbito penal tampoco desarrollan acciones efectivas para la búsqueda y protección de las niñas, niños y adolescentes.

Lea también: Deficiente labor de la Fiscalía en casos de mujeres desaparecidas

“La actual estadística relevada de fuentes oficiales nos indica que, en promedio, por día se reportan entre 3 y 4 casos de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, y que se tiene registro de que han sido localizados menos de la mitad. En este periodo de tiempo relevado (enero a agosto de 2021), se encontró que cuatro habían sido hallados sin vida: dos niñas y adolescentes mujeres y dos niños y adolescentes varones”, señala el Observatorio.

Más contenido de esta sección
En este episodio de Balanza Judicial, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez explican a detalle quiénes son los jueces de Paz de la capital sindicados como parte de la mafia de los pagarés.
El conocido instructor y ex presidente de la Asociación Paraguaya de Paracaidismo Deportivo (APPD), Richard Alfredo Acosta Cabrera, perdió la vida durante una práctica de este deporte extremo en Ypacaraí. La Fiscalía inició una investigación.
El reciente escándalo por la admisión del Gobierno de Brasil de haber espiado a funcionarios paraguayos, en el marco de la negociación de la nueva tarifa de Itaipú Binacional, dejó en evidencia las falencias del Estado paraguayo en el ámbito de la ciberdefensa.
La Policía Nacional busca a un guardia de seguridad sospechoso de robar la suma de G. 200 millones del supermercado en donde trabaja, ubicado en Pedro Caballero, Departamento de Amambay.
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) realizará el próximo 29 de mayo un seminario internacional, para presentar estudios que arrojaron como resultado que la titulación de tierras incide en el aumento mínimo de un 40% de la productividad rural.
Miembros del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) presentarán este lunes una denuncia penal contra agentes de la Policía Nacional, tras la represión en la protesta realizada en la explanada del Palacio de Justicia de Asunción, por el octavo aniversario del asesinato del joven liberal Rodrigo Quintana.