17 may. 2025

Celac: Guerra ideológica y enojo de Paraguay y Argentina por documento

Ambos países rechazaron la declaración final de la IX Cumbre de Celac, en la que 30 de 33 países consensuaron el documento que rechaza los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.

31456040

Tegucigalpa Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Tegucigalpa, Honduras

GENTILEZA

En una nota dirigida a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Paraguay denunció que no hubo consenso en la declaración final adoptada en la Cumbre de esta organización el miércoles, como sostuvo la presidenta hondureña, Xiomara Castro.

“Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la presidencia pro tempore de la Celac presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, indicó. En dicha Cumbre, Brasil ejerció un protagonismo a través de la participación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien, tomando el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, dijo que “cuanto más fuertes y unidas estén nuestras economías, más protegidos estaremos de acciones unilaterales”. Brasil se había retirado de la Celac por decisión del presidente anterior, Jair Bolsonaro, y se reincorporó con Lula al inicio de su tercer mandato, en 2023.

Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que, por tanto, no había consenso, señaló ayer en un comunicado la Cancillería Nacional.

Además, cuestionó que la presidencia pro tempore de la Celac, “indicó que había suficiente consenso” para la Declaración de Tegucigalpa, dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina que no estuvieron de acuerdo con el texto final.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Resalta que la figura de “suficiente consenso” no existe en el Derecho Internacional. Por eso, la representación de Paraguay, encabezada en la Cumbre por el vicecanciller Víctor Verdún, comunicó firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento.

Concretamente, el Gobierno paraguayo no está de acuerdo con los términos de la declaración en la cual se rechaza “la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional”.

Exige una aclaración en la que incluya la postura de Paraguay. “Esta declaración no puede considerarse como emanada de la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la Celac”, resalta el comunicado de Cancillería Nacional. La Cumbre de Jefes de Estado de la Celac culminó la noche del miércoles último y contó con la participación, entre otros, de once gobernantes de izquierda. Entre ellos, Gustavo Petro, mandatario colombiano, que expresó en su intervención que “hoy más que nunca es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos y fortalecer una mayor integración regional”. Al cierre de la Cumbre, Colombia asumió la presidencia rotativa de la Celac. Por su parte, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, dijo que los países latinoamericanos no pueden seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza”, mientras “Estados Unidos redibuja su mapa económico sin preguntarse qué pueblos quedan atrás”. Además de Paraguay y Argentina, que no comparten las posiciones de los gobiernos más progresistas de la región, Nicaragua también se pronunció en contra del documento final.

Más contenido de esta sección
Santiago Peña le tomó juramento a Juan Alberto Baiardi Quesnel como embajador ante Colombia este viernes. El caso fue polémico luego de que saltaran denuncias de que el diplomático tenía un título falso.
La oposición en la Cámara de Diputados reaccionó a la decisión de la Contraloría General dela República (CGR), a cargo del contralor Camilo Benítez, que está favor de intervenir a la comuna de Ciudad del Este a cargo del intendente Miguel Prieto, uno de los presidenciables de la oposición para el 2028.
El proyecto de ley que propone reducir la semana laboral de 48 a 40 horas tiene sus detractores y partidarios. Frente a la calidad de vida, salud mental, tiempo para la familia y mayor productividad, surge temor a que aumente la informalidad y suban costos de la producción.

Santiago Peña contó que Juan Carlos Baruja no quiso quedarse en el Senado, pese a que su candidatura fue para ese cargo, y que durante la transición conversaron de ir al Ejecutivo. El ministro suena para el 2028 ante el debilitamiento de Pedro Alliana.