María Gloria Báez
Después de graduarse de la escuela secundaria y dar a luz a su hijo Guy, se convirtió en la primera mujer afroamericana, en trabajar como conductora de tranvía en la ciudad de San Francisco. Reinventándose constantemente, exploró diversos roles, desde el arte de la danza hasta la maestría culinaria, sin descuidar su ferviente amor por el escenario y las tablas del teatro. Tras un matrimonio fracasado, persistió en su trayectoria en la industria del entretenimiento, cautivando audiencias en clubes nocturnos y entregándose a producciones teatrales tanto en Nueva York como en otras áreas urbanas. Angelou se unió al Gremio de Escritores de Harlem en la década de 1950, cuando conoció a importantes figuras literarias como James Baldwin. Impulsada por el legado del Dr. Martin Luther King Jr., se sumó al movimiento por los derechos civiles y desempeñó el papel de coordinadora del norte para el Southern Christian Leadership Conference (Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur). Después de su travesía por África en busca de inspiración y conexión con sus raíces, retornó a EEUU. Fue James Baldwin y Robert Loomis quienes la alentaron a plasmar su vida en una autobiografía. A pesar de sus dudas iniciales, finalmente se avino a la idea y dio forma a “Sé por qué canta el pájaro enjaulado”, una obra que cosechó un éxito inmediato y fue merecedora de una nominación al Premio Nacional del Libro. La obra es la primera de las seis autobiografías de Angelou, conocida por su enseñanza en las escuelas y controversia por abordar temas como la raza y el abuso sexual. Empleó técnicas de escritura de ficción en sus autobiografías, desafiando la línea entre la verdad y la memoria. Aunque sus libros no siguen una cronología estricta, están organizados para resaltar temas importantes. Sus otros volúmenes incluyen Gather Together in My Name (Reúnase en mi nombre), Singin and Swingin and Gettin Merry like Christmas (Cantando y bailando y divirtiéndose como en Navidad), The Heart of a Woman (El corazón de una mujer) y All God’s Children Need Travelling Shoes (Todos los hijos de Dios necesitan zapatos de viaje), que narran diversos aspectos de su vida y carrera. Dedicó quince años a escribir el último volumen de su autobiografía, A Song Flung up to Heaven -2002 , (Una canción lanzada hacia el cielo), que abarca desde su regreso de Ghana en 1964 hasta 1968. La escritora se encontró ante un gran desafío al iniciar su libro debido a los eventos dolorosos que sacudieron tanto a ella como a la comunidad afroamericana en ese tiempo, como los asesinatos de Malcolm X y M. Luther King Jr., y los disturbios de Watts. No obstante, logró encontrar una manera sincera de abordar estos temas en su obra, preservando la autenticidad de su escritura.
La poesía de Angelou, elogiada por su representación de la belleza negra y la fuerza femenina, a menudo aborda temas sociales y políticos, como la guerra de Vietnam y la lucha por la justicia social. Su colección Just Give Me a Cool Drink of Water ‘fore I Diiie (Solo dame un trago fresco de agua antes de que muera), recibió una nominación al premio Pulitzer en 1972 y aborda el amor, la pérdida y la experiencia afroamericana desde la esclavitud hasta la era de los derechos civiles. Mientras continuaba escribiendo autobiografías y poemas, también avanzaba en su carrera en cine y televisión. Fue pionera como la primera mujer negra en tener un guión producido (1972) y recibió una nominación al premio Emmy por su actuación en Roots (Raíces), en 1977. Adaptó el libro Sé por qué canta el pájaro enjaulado para una película para televisión en 1979 y contribuyó con poesía para la película Poetic Justice (Justicia poética) en 1993, donde también interpretó un papel. Además, participó en otras producciones como There Are No Children Here-1993, (No hay niños aquí) y How to Make an American Quil t-1995, (Cómo hacer un edredón americano). Su poesía, influenciada por las tradiciones orales afroamericanas, se caracteriza por su narrativa personal y su reflexión sobre temas como la raza y el sexo. Sus recitaciones poéticas ante multitudes cautivaron a sus oyentes, y ella misma las comparó con la tradición de la narrativa de esclavos. Explicó que su enfoque en la primera persona del plural reflejaba la experiencia colectiva de su comunidad.
A principios de la década de 1990, ganó prominencia cuando el presidente Bill Clinton la invitó a escribir y leer un poema inaugural. Su emotiva lectura de En el pulso de la mañana resonó en toda América, instando a la paz, la armonía racial y religiosa, y la justicia social. Haciendo eco del legado del Dr. Luther King Jr., Angelou desafió a EEUU a “dar a luz de nuevo el sueño” de igualdad. Durante este tiempo, también incursionó en la literatura infantil con libros como Life Doesn’t Frighten Me -1993, (La vida no me asusta) y colaboraciones con la fotógrafa Margaret Courtney-Clark. Sus colecciones de poesía, como The Complete Collected Poems of Maya Angelou -1994, (Los poemas completos recopilados de Maya Angelou) y Phenomenal Woman -1995, (Mujer fenomenal), continúan siendo celebradas por su poder y belleza. Además, escribió poemas destacados para eventos importantes, como A Brave Startling Truth -1995, (Una verdad valiente y sorprendente) y Amazing Peace -2005, (Paz asombrosa).
Publicó varias colecciones de ensayos que abordan una variedad de temas, desde la fe hasta los celos. Even the Stars Look Lonesome- 1997, (Incluso las estrellas parecen solitarias) es su volumen complementario, celebrado por sus reflexiones amorosas sobre la sensualidad y la belleza de las mujeres negras. Carta a mi hija se publicó en 2008.
En 2013 recibió el Premio Literario, un Premio Nacional del Libro honorario por sus contribuciones a la comunidad literaria. Murió en 2014 a la edad de 86 años.
Tal vez el mayor legado de Angelou sea su primera autobiografía, Sé por qué canta el pájaro enjaulado.
Publicado en 1969, este libro no evade los difíciles temas de racismo y abuso sexual que marcaban su infancia. Es un retrato sincero de la experiencia de una mujer negra en su transición a la adultez en Estados Unidos. Su colega y renombrado escritor James Baldwin la describió como una obra que “libera al lector a la vida” y la calificó de “un estudio bíblico de la vida en medio de la muerte”. Más allá de esta icónica obra, Angelou dejó un legado literario que abarca casi todos los años de su vida, culminando en su último libro Mom & Me & Mom (Mamá y yo y mamá), publicado en su 85 cumpleaños en 2013, un año antes de su fallecimiento. A través de esta serie autobiográfica, narra una verdadera historia estadounidense, desde su lucha contra el racismo y el abuso sexual en su infancia hasta su experiencia como madre, su búsqueda de amor y aceptación y, finalmente, su realización como artista. Con autenticidad y dignidad, compartió su vida con el lector, permitiendo una mirada profunda y a veces dolorosa a su búsqueda de respuestas, comprensión, amor y, en última instancia, aceptación. Esta serie autobiográfica puede ser la razón por la cual tantos se sienten tan cercanos a esta escritora, encontrando en sus páginas un reflejo de sus propias luchas y aspiraciones. El hilo conductor de la obra de Angelou es su espíritu combativo y su dedicación a la lucha por la justicia. Como activista de larga data por los derechos civiles de las mujeres y los afroamericanos, participó en una serie de movimientos y acciones a lo largo de su vida. Desde marchar en las calles de Harlem tras el asesinato de Patrice Lumumba hasta organizar junto al Dr. Luther King Jr. y unirse a Malcolm X en la planificación de la Organización de la Unidad Afroamericana, su lista de contribuciones como activista es extensa e impactante. Su trabajo como escritora y su activismo estuvieron siempre entrelazados, demostrando su compromiso incansable con la lucha por la igualdad y la justicia. El poema Mujer Fenomenal (1995) publicado como parte de su obra, Mujer Fenomenal: Cuatro poemas celebrando a las mujeres ; al día de hoy, sigue siendo un himno para mujeres de todo el mundo, resonando como un llamado a la autoestima y el amor propio.
Este poema sirve como recordatorio de que las mujeres poseen un poder inmenso, independientemente de sus circunstancias. And Still I Rise -1978 (Y aún así me levanto), sirve como metáfora de su vida entera. Maya Angelou enfrentó numerosos desafíos y adversidades a lo largo de su vida, pero nunca se doblegó ante ellos. Su historia es un poderoso recordatorio de que, como individuos y como comunidad, podemos enfrentar momentos difíciles que nos doblen, pero nunca permitir que nos quebranten.