Desde el 2016, la organización no gubernamental One Earth Conservation (OEC) promueve el conteo de loros en Paraguay, una iniciativa que tiene como objetivo conocer el número mínimo de individuos distintos en poblaciones silvestres.
El conteo de este año es realizado en colaboración con la Asociación para la Conservación de Psitácidos (ACPP). Los psitácidos son el grupo que agrupa a los loros, cotorras y guacamayos, aves que tienen un alto peligro de extinción a nivel global, sobre todo a causa del tráfico de animales silvestres y la pérdida de hábitat.
La iniciativa se realiza en el marco de la semana de los psitácidos y está estratégicamente ubicado en la última semana de enero, al ser el periodo en que se puede observar a los pichones volar junto a sus padres.
Lea más: Día Mundial del Loro: Su origen, importancia y otras curiosidades
Cualquier persona puede colaborar con el conteo. Los interesados en participar deben completar un formulario de datos que está disponible en las redes sociales de la ACPP, con la información necesaria y un guía para llevar a cabo las observaciones. Los insumos, documentos e indicaciones se pueden descargar en este enlace.
“No es necesario llevar loros a ningún lugar. Los loros que se cuentan son de vida libre. Solo necesitás acudir a un lugar abierto y despejado con buena visibilidad para realizar el conteo”, explicó Matías Silvera, coordinador de campo del proyecto de conservación de guacayamos en Paraguay.
Más de 130 voluntarios de todos los departamentos ya están inscriptos para colaborar con el conteo.
Es fundamental contar con la versión impresa del formulario Censo Nacional 25 – General, en el que se deben registrar datos como el horario de los avistamientos, la especie, la cantidad de aves y otros detalles como la conducta, edad, alimentación, etc.
El censo tiene un horario determinado. Se recomienda iniciar la observación 30 minutos antes del amanecer y 90 minutos después, mientras que por la tarde se orienta hacerlo 90 minutos antes del atardecer y 30 minutos después.
“Este método nos permite estimar el número mínimo de individuos presentes en el área, ya que estos horarios coinciden con los momentos de mayor actividad de los loros, tanto al salir del nido por la mañana como encontrar su lugar para dormir al final del día”, explica Silvera.
Los resultados del censo son cruciales para estudios científicos y para la conservación de estas aves. Con la participación, se tendrá un mayor acercamiento a precisar el número mínimo en distintas áreas, a la par de poder descubrirse especies en lugares donde no se conocían.
Además, la iniciativa fomenta la educación y valoración de la naturaleza, para generar conciencia sobre la importancia de estas aves. Asimismo, promueve el mensaje a toda la ciudadanía de proteger y evitar que sigan siendo víctimas de tráfico de animales para tenerlas como mascotas.