15 abr. 2025

Centenares de manifestantes atacan la Embajada de EEUU en Bagdad

Centenares de manifestantes simpatizantes de las milicias progubernamentales Multitud Popular, integradas principalmente por chiíes, irrumpieron este martes en la Embajada de Estados Unidos en Bagdad tras los ataques estadounidenses del domingo por la noche contra posiciones de esa agrupación armada.

Bagdad.png

Manifestantes y simpatizantes de la milicia chií iraquí se reúnen frente a la embajada de los Estados Unidos.

Foto: EFE

Los manifestantes consiguieron penetrar en la sede diplomática y quemaron parte del muro que la rodea, así como algunas cabinas y torres de vigilancia, mientras que los guardias de seguridad de la legación intentaron dispersarlos con gases lacrimógenos.

Según una fuente del Ministerio del Interior iraquí que pidió el anonimato, ni el embajador ni funcionarios estadounidenses se encuentran dentro del edificio.

La fuente aseguró que centenares de personas cruzaron el puente de Al Mualaq para llegar a la Zona Verde, donde se encuentran las sedes gubernamentales y diplomáticas, y en un primer momento algunos manifestantes intentaron escalar el muro de cemento que rodea la embajada estadounidense.

Añadió que los manifestantes se dirigieron hacia el edificio y organizaron una sentada después de participar en los funerales de las víctimas de los bombardeos estadounidenses contra posiciones de la milicia chií Kata’ib Hizbulá (KH), que opera bajo el paraguas de la Multitud Popular, que informó de que 25 de sus hombres fallecieron el domingo.

Tras llegar a la Zona Verde, los manifestantes corearon eslóganes antiamericanos y montaron tiendas de acampada frente a la Embajada estadounidense, donde también plantaron banderas iraquíes y de la Multitud Popular.

Nota relacionada: Irak confirma la muerte de cuatro milicianos chiíes en ataque estadounidense

Entre los congregados alrededor de la sede diplomática se encuentran los principales líderes de la Multitud Popular somo su presidente, Faleh al Fayad, el vicepresidente, Abu Mahdi al Mohandes, y el líder de la organización chií Badr, Hadi al Ameri.

El asalto de este martes se produce después de los ataques del domingo, que a su vez responden al lanzamiento de cohetes y proyectiles contra bases militares e instalaciones con presencia estadounidense, que Washington atribuye a las milicias chiíes.

El pasado día 27, un contratista norteamericano murió en uno de esos ataques contra la base militar K1 de Kirkuk (norte), siendo la primera víctima mortal en este tipo de incidentes en los pasados meses.

Las autoridades políticas y religiosas de Irak condenaron y rechazaron la respuesta de EEUU y el Gobierno calificó la acción como “una violación de la soberanía iraquí".

Por su parte, el prominente clérigo chií Muqtada al Sadr aseguró ayer en un comunicado que está dispuesto a “expulsar” a EEUU de Irak “por medios políticos y legales” y, para ello, pidió colaboración entre las instituciones y partidos políticos.

Más contenido de esta sección
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).