La nota difundida fue refrendada por la Mesa de Unidad Sindical, que está integrada por la Central Nacional de Trabajadores (CNT); la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A) y la Confederación Paraguaya de Trabajadores (CGT).
Estas centrales se reafirman en que la ley consagra el “Salario Vital y Móvil” y critican la impericia de un ministro al tratar un tema tan delicado y sensible para el sector de los trabajadores.
“Este tipo de actitudes demuestra que los gobernantes no están a la altura de las necesidades del pueblo y menos aún de la ciudadanía. Este ministro (Javier Giménez), que se cree de otro planeta, debe aterrizar, trabajar y dejar de comportarse como modelo de cuarta. Este personaje de ‘otro linaje’, que trabaja a puertas cerradas para no tener olor a trabajadores paraguayos, quiere ocultar la realidad de la República protegiendo a su clan político corrupto, que lo sostiene en el cargo para perseguir a los honestos trabajadores y seguir sus fructíferos negocios empresariales”, cuestionan en forma furibunda los dirigentes sindicales.

Agregan que realizar “anuncios irritantes” como el del ministro Giménez, además “de burdos, son extemporáneos e innecesarios” y cuestionan que establecer comparaciones con países de primer mundo es, cuando menos, indecente y lo posiciona como alguien que “desconoce demasiado de lo que habla”, o que no vive la realidad de la gente trabajadora.
“Además, exacerban los ánimos del sufrido trabajador paraguayo, atentando una vez más en contra de su escuálido salario”, indican.
Las centrales alegan que el salario mínimo, establecido por ley, en más del 80% de los casos no es el piso, sino representa taxativamente el techo de lo que perciben los trabajadores. “El indicador de salario mínimo es utilizado para muchos menesteres de la gestión política de los gobiernos, nacionales, departamentales, además de los ministerios y el Poder Judicial, sirve para estipular el valor del jornal, establecer el indicador de la canasta básica familiar, en las multas, asignaciones en la negociación colectiva, permitiendo establecer el porcentual de aumentos salarial, conforme a la inflación establecida por el BCP, según destacan.