24 feb. 2025

Centrales sindicales exigen un reajuste de G. 600.000

La Plenaria de Centrales Sindicales exigió al Gobierno, mediante un comunicado, el cese inmediato de la política de ajuste económico aplicada sin consulta con los afectados directos, quienes son los trabajadores organizados.

El documento fue difundido con la firma de los principales referentes de las Centrales: CCT, CNT-L, CONAT, FENAES, CUT-A y CESITP y es como reacción a la suba del precio del pasaje, aunque las organizaciones contextualizan el ajuste económico “dictado por el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

También se exige un inmediato reajuste salarial de G. 600.000 para todos los salarios, ya sea público como privado; además de la reestructuración del Consejo Nacional de Salario Mínimo y el cambio del “supuesto representante del sector trabajador, y el cambio total del funcionamiento de este órgano, por no ser útil al desarrollo del país”.

El control de precios de los productos de la canasta básica y la creación de un Instituto de Estudio Permanente del Salario y el Costo de Vida, donde el Banco Central del Paraguay (BCP) deje de tener incidencia directa, es también una de las exigencias de la Plenaria de Centrales Sindicales.

El reclamo de la clase trabajadora se centra en que la aplicación de la actual política de ajustes se da sin consulta con el sector obrero y que afecta directamente a este sector “y al pueblo en general”.

“Este ajuste económico, dictado por el FMI, perjudica a miles de paraguayos, con la suba indiscriminada de precios de los productos de consumo masivo, la suba y la liberación del precio del combustible y el reciente anuncio de suba del precio del pasaje del transporte público”, reza parte del documento.

A criterio de las centrales, la pérdida del poder adquisitivo del salario deteriora aceleradamente la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

En su argumentación, los representantes de la clase trabajadora van más allá y reclaman que los golpes al bolsillo de los obreros se contraponen con los privilegios otorgados por el Gobierno de Mario Abdo Benítez a algunos empresarios, como, por ejemplo, el aumento del “ilegítimo subsidio” a los empresarios del transporte.

En el contexto de los incrementos de precio en los productos de la canasta, la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) informó que el último monitoreo semanal realizado por la institución a los 32 productos de la canasta básica familiar se determinó que 17 de ellos obtuvieron alzas importantes.