14 abr. 2025

Centros de voto abren en Chile para el plebiscito sobre la nueva Constitución

Cerca de 3.000 centros de votación abrieron este domingo en Chile para dar inicio a una de las votaciones más importantes de su historia reciente, en la que más de 15,1 millones de chilenos decidirán si aprueban o rechazan la propuesta de nueva Constitución.

borrador.png

Cerca de 3.000 centros de votación abrieron este domingo en Chile para aprobar o rechazar la propuesta de nueva Constitución.

Foto: CNN

De aprobarse, el texto sustituirá a la actual Carta Magna, heredada de la dictadura (1973-1990) y vista por una parte de la sociedad como el origen de las desigualdades del país por fomentar la privatización de servicios básicos, como educación, salud o pensiones.

El resultado, que se espera muy ajustado, se conocerá un par de horas después del cierre, a las 18.00, y está previsto que el presidente chileno, Gabriel Boric, ofrezca un discurso en cadena nacional por la noche, independientemente de la opción que gane.

De aprobarse, el texto sustituirá a la actual Carta Magna, heredada de la dictadura (1973-1990) —aunque reformada parcialmente en democracia— y vista por una parte de la sociedad como el origen de las desigualdades del país por fomentar la privatización de servicios básicos.

Lea más: Chile se prepara para plebiscito constitucional que podría cambiar su modelo de sociedad

De rechazarse, seguirá vigente la actual Ley Fundamental, aunque Boric ya anunció que convocará un nuevo proceso constituyente y que se cumplirá con el mandato del plebiscito de octubre de 2020, en el que casi el 80% de los chilenos pidió un cambio constitucional.

El gobernante, partidario de enterrar la Constitución de Pinochet, viajó el viernes a su natal Punta Arenas, a más de 3.000 kilómetros al sur de Santiago, para sufragar a primera hora de la mañana del domingo y regresar luego al palacio La Moneda.

“Que sean los chilenos y chilenas quienes por primera vez decidan democráticamente respecto del contenido y forma de una nueva Constitución es un hecho que, sin duda, pase lo que pase el domingo, es un hecho que va a trascender”, dijo a su llegada al sur. “Confío en la sabiduría del pueblo de Chile”, agregó.

Gran incertidumbre

Los últimos sondeos revelaron que se mantiene la tendencia a rechazar el texto, pero los expertos alertan que el escenario está abierto porque por primera vez el voto es universal y obligatorio y hay una gran bolsa de votantes que llevan años ausentes de las urnas.

Le puede interesar: ¿Qué pasará si se aprueba o rechaza el proyecto de Constitución en Chile?

El nuevo texto, redactado durante un año por una convención de tendencia progresista y con paridad entre hombres y mujeres, declara a Chile un “Estado social de derecho” y es uno de los más vanguardistas del mundo en materia de lucha contra la crisis climática e igualdad de género.

Sus defensores, que se concentran en la izquierda y parte del centro, dicen que ayudará a crear un Chile “más justo” porque consagra un abanico de nuevos derechos sociales, la principal demanda que los ciudadanos expresaron en la ola de protestas de 2019.

Sus detractores, la derecha y la otra parte del centro, argumentan en cambio que es un texto “radical” y que “no une al país”.

El carácter plurinacional del Estado, la reelección presidencial, el sistema de justicia y la eliminación del Senado, entre otros, como la defensa de la vida de los no nacidos y las definiciones de familia son algunos de los temas incluidos en el texto que generan más controversia, pero la izquierda se ha comprometido a hacerle cambios para llegar a acuerdos.

La campaña electoral, que en la recta final se vio un tanto empañada por distintos actos de violencia, acabó el último jueves con un gran acto en la capital de defensores del “Apruebo”, lo que dio esperanzas a este comando luego de semanas con las encuestas en contra.

Más contenido de esta sección
Más de 250 graduados, reservistas y ex reservistas israelíes de la Unidad de Inteligencia de élite 8200 publicaron una carta este viernes a favor de terminar la guerra en la Franja de Gaza para lograr mediante un acuerdo el retorno de los 59 rehenes, según una misiva difundida por varios medios, respaldando la firmada ayer por cerca de un millar de reservistas y ex soldados de la Fuerza Aérea Israelí.
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, aseguró este viernes que 2025 es “el año crítico” para la guerra en Ucrania, mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, afirmó que Kiev es “el epicentro de un conflicto más amplio entre la libertad y la opresión”.
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios “engullen” materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa este jueves en la Basílica de San Pedro, que recorrió en su silla de ruedas ataviado con un poncho y pantalones oscuros y en camiseta, para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.