14 abr. 2025

Cepal alerta que pobreza extrema aumentará a 14,9% en Paraguay

La Cepal alertó que la pobreza extrema aumentará en Paraguay, mientras que afirmó que unas 7,8 millones de personas de América Latina y el Caribe podrían sufrir inseguridad alimentaria.

Bañado Norte con sus viviendas precarias.jpg
Caras. Una imagen que muestra dos facetas, el Bañado Norte con sus viviendas precarias y a lo lejos, la ciudad.

Foto: Archivo UH.

De acuerdo con el informe “Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?”, presentado este lunes en Santiago de Chile por la la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pobreza pasaría de 29,8% en 2018 a 33,7% en 2022, mientras que la pobreza extrema sería de 10,4% en 2018 a 14,9% este año, con énfasis en México, Colombia, Brasil y Paraguay.

En el reporte, en el que el organismo actualizó los datos sobre pobreza y pobreza extrema en la región, tras el surgimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia y luego de la pandemia del coronavirus, también alertó sobre el riesgo que corren millones de latinoamericanos de caer en inseguridad alimentaria.

En ese sentido, señala que unas 7,8 millones de América Latina y el Caribe son las que están en crisis, debido a la inflación y la desaceleración del crecimiento económico.

“Esto es solo tomando en cuenta inflación y crecimiento. Si se le suma que golpea mucho más al tema de las mujeres (ndlr: en alusión al deterioro de los ingresos y situación de empleo de las mujeres por la pandemia), a los sectores informales, que no hay recursos para mejorar en lo social, (entonces) el impacto de la situación puede ser todavía mayor”, señaló el secretario general interino de la Cepal, Mario Cimoli.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la inseguridad alimentaria supone para una persona el riesgo de no acceder “a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana”.

Puede interesarle: Empresario señala que la gente gasta menos tras la pandemia

Cimoli matizó que “lo que está pasando ahora es un proceso de distintos ‘shocks’, secuencias de crisis y un proceso acumulativo” que comenzó con la debacle financiera mundial de 2008, siguió con las tensiones políticas entre Estados Unidos y China en 2019, la pandemia del coronavirus a partir de 2020 y actualmente la guerra en Ucrania.

Crecimiento a la baja, precios al alza

La región América Latina y el Caribe creció 6,3% en 2021, en plena recuperación económica de la pandemia. La proyección cae para 2022 a 1,8%, 0,3 puntos porcentuales menos que lo previsto en enero pasado, y “tiende a regresar al lento patrón de crecimiento de 2014-2019", señala el informe.

“Hay una respuesta heterogénea (de los países) con una tendencia muy fuerte a la baja de las estimaciones”, sostuvo el secretario interino.

Lea también: Economía mundial: ¿Aterrizaje duro o suave?

El Caribe destaca con una proyección de 10,1% de aumento del producto interno bruto (PIB) impulsado por Guyana (13%) y Santa Lucía (10,5%). El crecimiento de Centroamérica se estima en 4,2%. En el caso de América del Sur, la cifra es de 1,5%, con Venezuela (5%) y Colombia (4,8%) a la cabeza.

La inflación regional, que sigue la tendencia mundial, pasará de 6,6% en 2021 a 8,1% en 2022, señala el reporte.

El aumento de la pobreza “refleja el fuerte aumento de los precios de los alimentos”, indica Cepal. “Estos niveles son notoriamente superiores a los observados antes de la pandemia e implican otro retroceso en la lucha contra la pobreza” en la región, agrega.

Más contenido de esta sección
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).