28 abr. 2025

Cepal alerta que pobreza extrema aumentará a 14,9% en Paraguay

La Cepal alertó que la pobreza extrema aumentará en Paraguay, mientras que afirmó que unas 7,8 millones de personas de América Latina y el Caribe podrían sufrir inseguridad alimentaria.

Bañado Norte con sus viviendas precarias.jpg
Caras. Una imagen que muestra dos facetas, el Bañado Norte con sus viviendas precarias y a lo lejos, la ciudad.

Foto: Archivo UH.

De acuerdo con el informe “Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?”, presentado este lunes en Santiago de Chile por la la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pobreza pasaría de 29,8% en 2018 a 33,7% en 2022, mientras que la pobreza extrema sería de 10,4% en 2018 a 14,9% este año, con énfasis en México, Colombia, Brasil y Paraguay.

En el reporte, en el que el organismo actualizó los datos sobre pobreza y pobreza extrema en la región, tras el surgimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia y luego de la pandemia del coronavirus, también alertó sobre el riesgo que corren millones de latinoamericanos de caer en inseguridad alimentaria.

En ese sentido, señala que unas 7,8 millones de América Latina y el Caribe son las que están en crisis, debido a la inflación y la desaceleración del crecimiento económico.

“Esto es solo tomando en cuenta inflación y crecimiento. Si se le suma que golpea mucho más al tema de las mujeres (ndlr: en alusión al deterioro de los ingresos y situación de empleo de las mujeres por la pandemia), a los sectores informales, que no hay recursos para mejorar en lo social, (entonces) el impacto de la situación puede ser todavía mayor”, señaló el secretario general interino de la Cepal, Mario Cimoli.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la inseguridad alimentaria supone para una persona el riesgo de no acceder “a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana”.

Puede interesarle: Empresario señala que la gente gasta menos tras la pandemia

Cimoli matizó que “lo que está pasando ahora es un proceso de distintos ‘shocks’, secuencias de crisis y un proceso acumulativo” que comenzó con la debacle financiera mundial de 2008, siguió con las tensiones políticas entre Estados Unidos y China en 2019, la pandemia del coronavirus a partir de 2020 y actualmente la guerra en Ucrania.

Crecimiento a la baja, precios al alza

La región América Latina y el Caribe creció 6,3% en 2021, en plena recuperación económica de la pandemia. La proyección cae para 2022 a 1,8%, 0,3 puntos porcentuales menos que lo previsto en enero pasado, y “tiende a regresar al lento patrón de crecimiento de 2014-2019", señala el informe.

“Hay una respuesta heterogénea (de los países) con una tendencia muy fuerte a la baja de las estimaciones”, sostuvo el secretario interino.

Lea también: Economía mundial: ¿Aterrizaje duro o suave?

El Caribe destaca con una proyección de 10,1% de aumento del producto interno bruto (PIB) impulsado por Guyana (13%) y Santa Lucía (10,5%). El crecimiento de Centroamérica se estima en 4,2%. En el caso de América del Sur, la cifra es de 1,5%, con Venezuela (5%) y Colombia (4,8%) a la cabeza.

La inflación regional, que sigue la tendencia mundial, pasará de 6,6% en 2021 a 8,1% en 2022, señala el reporte.

El aumento de la pobreza “refleja el fuerte aumento de los precios de los alimentos”, indica Cepal. “Estos niveles son notoriamente superiores a los observados antes de la pandemia e implican otro retroceso en la lucha contra la pobreza” en la región, agrega.

Más contenido de esta sección
Unos 2 millones de hogares en Portugal han recuperado el suministro eléctrico según cifras del operador de la red de distribución de electricidad E-Redes, informó la agencia de noticias Lusa.
La convocatoria para el 7 de mayo del cónclave destinado a elegir al nuevo Papa abre un período ya marcado con varios hitos, tras la muerte del papa Francisco.
En lo que va de año, se han registrado 2.318 casos de sarampión en seis países de América (un 98% de ellos en EEUU, Canadá y México), 11 veces más que en el mismo periodo de 2024, advirtió este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
REN, la compañía encargada del transporte de electricidad y el gas en Portugal, afirmó este lunes que espera tener el sistema “equilibrado” durante esta noche y reanudar mañana el suministro de forma general, tras el apagón que afecta al país desde las 11:33 hora local (10:33 hora GMT, 16:24 hora de Paraguay).
El caos y la confusión se extendieron por toda España, que sufrió un masivo apagón que dejó al país sin luz este lunes, mientras las autoridades desalojaban a los viajeros de las estaciones de metro y tren que quedaron paralizadas.
El cardenal Angelo Becciu, a quien Francisco quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero por el que fue condenado y que insistía en que podía entrar en el cónclave, está dispuesto a dar marcha atrás y no participar en la elección del próximo Papa.