06 abr. 2025

Cepal eleva su previsión de crecimiento para Latinoamérica al 5,9% en 2021

La Cepal elevó este martes su previsión de crecimiento en 2021 para la región del 5,2% estimado en julio pasado al 5,9%, una cifra que seguirá siendo insuficiente para recuperar el nivel del producto interior bruto (PIB) de 2019.

cepal.jpg

Foto: ÚH Archivo

Foto: ÚH Archivo

“Solo nueve de los 33 países de la región lo lograrían, mientras que en 2022, con un crecimiento esperado promedio del 2,9%, otros cinco países habrían alcanzado los niveles de 2019", indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo dependiente de la ONU, con sede en Santiago de Chile.

A las incertidumbres de la pandemia, como el lento avance de la vacunación, “se suman aquellas que pueden llevar a un ajuste de las políticas expansivas en los países desarrollados”, lo que podría endurecer las condiciones financieras en la región, agregó la Cepal en el “Estudio Económico de América Latina y el Caribe”.

Los países que más van a crecer este año son Panamá (12%), Perú (10,6%), Chile (9,2%), República Dominicana (8%), Argentina (7,5%), El Salvador (7,5%), Colombia (7,5%) y México (6,2%).

En el medio se encuentran Brasil (5,2%), Bolivia (5,1%), Honduras (5%), Guatemala (4,6%), las islas del Caribe (4,1%), Uruguay (4,1%) y Paraguay (4,1%).

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Mientras que los que tendrán un peor desempeño este año son Costa Rica (3,7%), Ecuador (3%), Nicaragua (2,5%), Cuba (2,2%), Haití (-1,3%) y Venezuela (-4%).

Lea más: Cepal aumenta a 5,2% la previsión de crecimiento de Latinoamérica

El crecimiento de 2021, de acuerdo al estudio, se explica principalmente por una baja base de comparación —tras la histórica contracción de 6,8% de 2020—, además de los efectos positivos derivados de la demanda externa y el alza en los precios de las materias primas, así como por aumentos en la demanda agregada.

Con 43,2 millones de infectados y 1,4 millones de muertos, Latinoamérica es la región del mundo más afectada por la pandemia en términos sanitarios y económicos, mientras que Brasil, México y Perú están entre los cinco países más perjudicados del mundo.

Persisten los problemas estructurales

Para la Cepal, más allá del crecimiento esperado en 2021, el gran desafío de la región es mantener un crecimiento sostenible e inclusivo, aunque “nada permite anticipar que la dinámica de bajo crecimiento previa a la crisis vaya a cambiar”, alertó.

Los problemas estructurales que limitaban el crecimiento de la región antes de la pandemia, como la baja inversión y productividad, la informalidad, la desocupación, la desigualdad y la pobreza, “se agravaron y afectarán negativamente la actividad económica y los mercados laborales”, denunció el organismo.

La pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales regionales desde 1950 y la recuperación esperada para 2021, según la Cepal, tampoco permitirá alcanzar los niveles precrisis.

La tasa de desocupación llegará a un 11% este año, en comparación con el 10,5% de 2020 y, al igual que en las tasas de participación, son las mujeres las que muestran un peor resultado ya que su desempleo será del 12,7%, 3 puntos porcentuales superior a la de los hombres.

El reporte también señala que los balances fiscales mejorarán este año, pero señala que los niveles de deuda pública seguirán siendo “elevados”, debido principalmente a los paquetes de ayudas para fortalecer los sistemas de salud pública, apoyar el ingreso de las familias y proteger la estructura productiva, que representaron el 4,6% del PIB.

Más contenido de esta sección
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos.
El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo entró en vigor este sábado como un mazazo al comercio global.
El balance de víctimas del terremoto de Birmania ya supera los 3.300 muertos, anunciaron el sábado medios estatales.