05 feb. 2025

Cepal estima un PIB de 3,8% para Paraguay y desaceleración regional

Reporte del organismo prevé una expansión del 3,8% del PIB para este año, por encima de los otros nueve países de América del Sur. En 2021, en contrapartida, se tuvieron los números más bajos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) lanzó ayer su informe denominado Balance preliminar de las economías de América Latina y El Caribe 2021, en el que analizó los principales resultados fiscales, monetarios y financieros al cierre del 2021, así como lo que se viene para este 2022. La presentación estuvo a cargo de la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

El documento señala que, tras un crecimiento regional del 6,2% el año pasado, para este ejercicio se estima una expansión de solo el 2,1%, lo que da cuenta de una desaceleración en la expansión económica. Este escenario se sustenta, principalmente, en cuestiones como la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, baja inversión, lenta recuperación del empleo, menor espacio fiscal y aumentos en las presiones inflacionarias, entre otros.

La Cepal indica que el crecimiento esperado para el 2022 refleja una alta heterogeneidad entre países y subregiones. Por un lado, el Caribe crecerá 6,1% (excluyendo Guyana) y América Central crecerá 4,5%, mientras que América del Sur lo hará solo en 1,4%.

“La desaceleración esperada en la región en 2022, junto a los problemas estructurales de baja inversión y productividad, pobreza y desigualdad, requieren que reforzar el crecimiento sea un elemento central de las políticas, al tiempo que se atienden las presiones inflacionarias y riesgos macrofinancieros”, expresó Bárcena.

Detalles. En cuanto a los datos concretos por países, el reporte de la Cepal señala que nuestro país fue uno de los de menor crecimiento en Sudamérica en 2021, solamente por encima de Ecuador, Uruguay y Venezuela.

El documento señala que Paraguay creció 4,6% entre enero y diciembre del año pasado, lo que nos ubica en el séptimo lugar en el continente. Este número es levemente inferior al 5% que proyectó el Banco Central del Paraguay (BCP) en su último reporte de diciembre.

En contrapartida, el organismo de las Naciones Unidas prevé una expansión del PIB paraguayo en torno al 3,8% para 2022, con lo que nuestro país sería el de mayor incremento de Sudamérica. La banca matriz local estimó un aumento del 3,7%.

Las estadísticas señalan además que, por debajo de Paraguay, están: Colombia, con el 3,7%: Bolivia, con el 3,2%; y Uruguay, con el 3,1% (ver la infografía).

Atención. El reporte menciona que se avizoran cinco riesgos para el manejo de las políticas públicas fiscales y las proyecciones 2022.

En ese sentido, indica que se debe mirar con atención a la desaceleración del crecimiento, la baja inversión y la insuficiente generación de empleos; las presiones inflacionarias; y las mayores tasas de interés, en la medida en que se normaliza la política monetaria en países desarrollados y las autoridades toman medidas para responder a crecientes presiones inflacionarias.

Finalmente, refiere que los otros riesgos son las depreciaciones del tipo de cambio y los posibles deterioros en las calificaciones crediticias soberanas.


La inflación fue menor a la estimada por el Banco Central
El informe presentado ayer por Cepal da cuenta de que la inflación paraguaya al cierre del 2021 alcanzó el 6,4%, resultado levemente inferior al 6,8% estimado por el Banco Central.
En general, el reporte menciona que el año pasado se registraron presiones inflacionarias en la mayoría de los países de la región, lideradas por aumentos en los alimentos y la energía, lo que se espera que persistan en 2022.
La Cepal recalcó que la inflación es un fenómeno multicausal, por lo que las autoridades monetarias deben seguir utilizando el amplio espectro de instrumentos (monetarios, cambiarios y macroprudenciales) con los que cuenta, más allá de la tasa de interés, para enfrentar las presiones inflacionarias, pero sin menoscabar los impulsos por recuperar el crecimiento.