03 abr. 2025

CEPAL (I)

ORIGEN

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es un organismo regional de las Naciones Unidas (ONU), creado el 25 de febrero de 1948 por el Consejo Económico y Social de las mismas (Ecosoc). Su sede principal se encuentra en Santiago de Chile, aunque cuenta con oficinas en otros países de la región.

La CEPAL surgió en un contexto histórico marcado por la posguerra y la necesidad de impulsar el desarrollo económico en América Latina. Durante sus primeros años, estuvo influenciada por el economista argentino Raúl Prebisch, quien introdujo la teoría del estructuralismo económico y la teoría de la dependencia. Estas ideas fueron claves para entender las desigualdades económicas entre los países desarrollados y los en vías de desarrollo. Promovieron la industrialización y la integración económica regional como estrategias fundamentales para el crecimiento. Desde su creación, la CEPAL ha trabajado en la formulación de políticas económicas y sociales para la región, con enfoque en desarrollo sostenible, reducción de la pobreza e igualdad social.

FUNCIONES

La CEPAL cumple un papel fundamental en el análisis económico y social de América Latina y el Caribe. Sus principales funciones incluyen:

Investigación y análisis económico y social: La CEPAL elabora informes sobre el crecimiento económico, la desigualdad, la pobreza, la inversión, el comercio y otros temas relevantes para el desarrollo de la región. Entre sus publicaciones más importantes se encuentran el Estudio Económico de América Latina y el Caribe y el Panorama Social de América Latina.

Formulación de políticas públicas: La comisión asesora a los gobiernos de la región en la formulación de políticas que fomenten el desarrollo económico, la integración regional y la equidad social. Sus recomendaciones han influido en diversas estrategias de industrialización y modernización económica.

Asistencia técnica a los países miembros: La CEPAL brinda asesoría a los gobiernos en la implementación de políticas económicas y sociales, promoviendo el desarrollo sostenible, el fortalecimiento institucional y la cooperación internacional.

Promoción de la integración regional: Uno de los objetivos de la CEPAL es fomentar la cooperación entre los países de América Latina y el Caribe para mejorar su competitividad en la economía global. Esto incluye la promoción del comercio intra-regional y el desarrollo de acuerdos económicos.

DESARROLLO SOSTENIBLE E INCLUSIÓN SOCIAL

La CEPAL trabaja en la formulación de estrategias que equilibren el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y la reducción de las desigualdades. Se enfoca en temas como el cambio climático, la economía circular y la equidad de género. A lo largo de más de siete décadas, la CEPAL ha sido un actor clave en la promoción del desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. Sus investigaciones y recomendaciones han influido en las políticas económicas de muchos países de la región, contribuyendo a la reducción de la pobreza, la modernización económica y la integración regional. Su labor sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en un contexto de desafíos globales como el cambio climático, la digitalización de la economía y la desigualdad social. El desarrollo propuesto por la CEPAL se caracteriza por su enfoque estructuralista, con una preocupación permanente por el crecimiento equitativo, el progreso técnico y la justicia social. Constituye hoy un rico legado intelectual. A lo anterior se agrega un interés constante por las problemáticas emergentes a nivel mundial y la certeza de que es necesario abordar asuntos como el desarrollo sostenible, el cambio climático y la seguridad energética. Y en el área social, los temas de género, juventud y minorías étnicas a la luz de los cambios del mundo en el que vivimos. El pensamiento de la CEPAL ha sido dinámico, siguiendo los inmensos cambios de las complejas realidades al nivel global, regional, nacional y local. Desde sus primeros años, la CEPAL desarrolló un método analítico estructuralista propio, reconocido en toda la región y el mundo.

DIEZ ÁREAS PRIORITARIAS, PLAZOS Y ETAPAS

Con la llegada del Secretario Ejecutivo José Manuel Salazar-Xirinachs de Costa Rica, en octubre de 2022, la CEPAL ha definido diez áreas prioritarias de política para la transformación del modelo de desarrollo en la región: promoción de la productividad, el desarrollo productivo, el empleo y el crecimiento inclusivo; reducción de la desigualdad; universalización de la protección social y mejoramiento del Estado de Bienestar; mejoramiento de la educación y la formación profesional; promoción de la igualdad de género y la sociedad del cuidado; promoción de la sostenibilidad y adaptación y mitigación del cambio climático; transformación digital; gestión adecuada de las migraciones; promoción de la integración económica regional y al mundo; y macroeconomía para el desarrollo; con el fortalecimiento de la Gobernanza, la gestión, la coordinación, la planificación, la calidad institucional, el diálogo social y la participación como objetivo transversa. Para profundizar en la visión de la CEPAL de corto, mediano y largo plazo respecto de los desafíos del desarrollo integral de la región, recomendamos revisar los documentos de posición presentados por la Comisión a los Estados miembros durante los períodos de sesiones que se realizan bienalmente. Asimismo, sugerimos revisar los documentos relativos a la construcción de las ideas de la CEPAL producidos por los ex Secretarios Ejecutivos y las publicaciones icónicas seleccionadas para la biblioguía “75 años de la CEPAL y el pensamiento cepalino” (sic).

Los historiadores identifican ocho etapas en la obra de la CEPAL:

Orígenes de la CEPAL y década de 1950: modelo centro-periferia e industrialización

Década de 1960: reformas estructurales para el desarrollo regional

Década de 1970: estilos de desarrollo en América Latina y el Caribe

Década de 1980: crisis de la deuda

Década de 1990: transformación productiva con equidad

Años 2000: globalización, desarrollo y ciudadanía

Década de 2010: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible

OCTAVA REUNIÓN DEL FORO

A cinco años de que se cumpla el plazo de la Agenda 2030, altas autoridades y expertos examinarán los desafíos de América Latina y el Caribe en la octava reunión del Foro de los Países sobre el Desarrollo Sostenible. El evento, convocado anualmente bajo los auspicios de la CEPAL, se realizará del 31 de marzo al 4 de abril de 2025 en la sede del organismo de las Naciones Unidas en Santiago, Chile. Altas autoridades de gobiernos de América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo, así como funcionarios y expertos del Sistema de las Naciones Unidas, organismos internacionales y regionales, sector privado, academia y sociedad civil, se darán cita en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile del 31 de marzo al 4 de abril en la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible para examinar los progresos y desafíos en el logro de la Agenda 2030 en la región, a cinco años de que se cumpla su plazo. Ya está confirmada la asistencia de más de 600 personas a la reunión, la que tendrá como innovación especial la realización de una serie de diálogos de acción global, regional y nacional. Además en el marco del encuentro se llevarán a cabo 38 eventos paralelos organizados por la sociedad civil, el sistema de las Naciones Unidas, gobiernos miembros de la CEPAL, sector privado y otras entidades participantes.

La octava reunión del Foro será inaugurada el martes 1 de abril a las 08:30 a.m. hora de Santiago de Chile (GMT-3) por el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Elmer Schialer, en su calidad de representante oficial del país que actualmente ejerce la presidencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); el Secretario Ejecutivo del organismo regional de la ONU, José Manuel Salazar-Xirinachs; el Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, Li Junhua; y la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina Mohammed (mediante mensaje de video). Entre las autoridades y personalidades que estarán presentes en la reunión se encuentran también la Ministra de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Celinda Sosa Lunda; Paul Chet Greene Canciller de Antigua y Barbuda; el Ministro de Empoderamiento Popular y Asuntos de las Personas Mayores de Barbados, Kirk Humphrey; la Ministra de Desarrollo Social y Familia de Chile, Javiera Toro; la Ministra de Salud de Chile, Ximena Aguilera; el Ministro de Vivienda, Tierras y Mantenimiento de Barbados, Dwight G. Sutherland; y la Ministra de la Mujer de Chile, Antonia Orellana, por mencionar solo algunas. En la ocasión, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL presentará el octavo informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, titulado “América Latina y el Caribe y la Agenda 2030 a cinco años de la meta: ¿cómo gestionar las transformaciones para acelerar el progreso?”, preparado por la Comisión. El informe da cuenta de los desafíos adversos, internacionales y propios de la región, que dificultan el camino hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, muestra las expectativas de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), profundiza en los desafíos específicos y en las alternativas de aceleración para el cumplimiento de los ODS 3 (Salud y bienestar), ODS 5 (Igualdad de género), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico); ODS 14 (Vida submarina) y ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), y plantea la relevancia y el rol de todos los actores para actuar conjunta y coordinadamente en la adopción de nuevas estrategias y enfoques que apunten a gestionar las transformaciones estructurales necesarias para sortear las trampas estructurales y acelerar el progreso hacia el cumplimiento de la Agenda 2030.

DIÁLOGOS DE ACCIÓN GLOBAL

Durante los “diálogos de acción global” (martes 1 de abril) se intercambiarán visiones sobre los compromisos globales que se espera surjan de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (Sevilla, España, 2025), la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Qatar, 2025) y la trigésima sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Belém do Pará, Brasil, 2025). Asimismo, se llevará a cabo una sesión sobre el 30º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) y una sesión para dar seguimiento a la implementación del “Pacto para el Futuro y sus anexos”, aprobados en la Cumbre del Futuro en septiembre de 2024. Los " (2 al 4 de abril) se iniciarán con la presentación del octavo informe sobre los avances y desafíos regionales en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe (mencionado anteriormente) y continuarán con el intercambio de experiencias sobre cómo acelerar el uso de datos privados y desagregados, así como los avances en la implementación de los ODS 3, 5, 8, 14 y 17, que han sido escogidos para esta edición del Foro. En tanto, en los “diálogos de acción nacional” (4 de abril) se llevarán a cabo sesiones de aprendizaje sobre experiencias nacionales exitosas para acelerar el logro de los ODS, y se compartirán buenas prácticas y desafíos en la preparación de los informes nacionales voluntarios (VNRs en inglés) que los países presentan cada año al Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas en Nueva York. El encuentro será precedido por una reunión del mecanismo de participación de la sociedad civil y por el Foro de Niñas, Niños, Adolescentes y Juventudes de América Latina y el Caribe, a realizarse ambos el lunes 31 de marzo. El programa completo de la reunión está disponible en el sitio web https://foroalc2030.cepal.org/2025/es/programa.

Observación: Lo aquí expuesto es un resumen de los documentos de la CEPAL, en gran parte reproducido de acuerdo con su texto oficial. En la próxima entrega (II) se agregarán las tareas de la CEPAL relacionadas con Paraguay.

Más contenido de esta sección