14 jul. 2025

Cepal mejora pronóstico para la región, pero crecimiento aún es bajo

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe revisó al alza el crecimiento del PIB de la región en 2024, de un 1,8% a un 2,2%. La entidad pide movilizar recursos y mantener resiliencia.

30461435

Comercio. Alto tránsito de bienes en Santos. Brasil crecerá 3,2 %, según la Cepal.

internet

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) incrementó este miércoles hasta el 2,2% su previsión de crecimiento del PIB regional para este año, frente al 1,8% estimado en agosto pasado.

Para 2025, el organismo dependiente de Naciones Unidas proyectó una expansión del PIB latinoamericano del 2,4%, un 0,1% más que lo proyectado en agosto.

“Las economías de la región seguirán este año y el próximo sumidas en una trampa de baja capacidad para crecer, con tasas de crecimiento que se mantendrán bajas y con una dinámica de crecimiento que depende del consumo privado, y menos de la inversión”, dijo la Cepal en el informe ´Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024´, presentado este miércoles en Santiago.

En la última década, el crecimiento promedio anual de la región fue del 1%, “lo que implica a su vez un estancamiento del PIB per cápita durante ese período”, añadió el organismo.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

MOVILIZAR RECURSOS. Para afrontar esa trampa de baja capacidad para crecer, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, recomendó durante la presentación del informe “aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva con el fin de fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas” y “fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo”.

En cuanto a la inflación regional, el organismo estimó que cerrará este año en el 3,4 %, frente al 3,7 % de 2023 y el máximo del 8,2 % registrado en 2022 como consecuencia de la pandemia.

LÍDERES. Venezuela (6,2%), República Dominicana (5,2%), Paraguay (4,2%) y Corta Rica (4,1%) liderarán el crecimiento económico este año.

En el medio de la tabla se encuentran Nicaragua (3,7%), Honduras (3,6%), Guatemala (3,5%), Brasil (3,2%), Perú (3,1%), Uruguay (3,1%), El Salvador (3%), Panamá (2,6%) y las islas del Caribe (2,5%) sin contra Guyana, que vive todo un boom petrolero.

En la cola, pero aún con cifras positivas, están Chile (2,3%), Bolivia (1,7%), Colombia (1,8%), México (1,4 %) y Ecuador (0,8%), mientras que Cuba (-1%), Argentina (-3,2%) y Haití(-4%) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas. Latinoamérica, la región más desigual del mundo, creció un 6,9% en 2021, como rebote tras el desplome de la pandemia, pero en 2022 se desaceleró hasta el 3,7% y en 2023 cerró con un crecimiento del 2,3%.

12 meses de superávit Argentina registró en noviembre pasado un superávit comercial de 1.234 millones de dólares, en contraste con el saldo negativo de 559 millones de dólares del mismo mes de 2023, informaron este miércoles fuentes oficiales. Con este resultado, Argentina encadena doce meses con superávit en la balanza comercial. El saldo positivo de noviembre supone, además, una subida del 37,4% con respecto al superávit logrado en octubre pasado. El volumen del intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó en noviembre un 12,7% interanual, a un total de 11.723 millones de dólares, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Más contenido de esta sección
La Unión Europea decidió extender la suspensión de aranceles contra EEUU. Busca llegar a un acuerdo comercial con Washington antes del 1 de agosto, para evitar el 30% que anunció Trump.
Una mujer de nacionalidad rusa y sus dos hijas pequeñas fueron rescatadas por la policía tras ser descubiertas viviendo en una cueva en una remota colina del sur de la India, siete años después de que el visado de la madre hubiera caducado, informaron este domingo fuentes oficiales.
SpaceX, la compañía aeroespacial fundada por Elon Musk, acordó invertir USD 2.000 millones en la empresa de inteligencia artificial xAI del magnate, según informó en las últimas horas The Wall Street Journal.
El papa León XIV presidió este domingo su primera misa pública en el pueblo romano de Castel Gandolfo, donde pasa unos días de descanso veraniego, y abogó por una “revolución” de la compasión ante los males del mundo, como las guerras, la indiferencia y los sistemas opresores.