12 abr. 2025

Cepal y Paraguay (II)

En la entrega anterior, publicada en este diario el domingo 30 de marzo de 2025, ya se ha hecho un compendio relativamente completo sobre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al que se confiere aquí para evitar repeticiones innecesarias.

En ocasiones se la abrevia como la Comisión o el Organismo. Vaya ahora un recordatorio en resumen: La Cepal es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, dedicada a promover el desarrollo económico y social de la región a través de la cooperación y la integración. Sus funciones principales incluyen la investigación aplicada, la asistencia técnica a los gobiernos para la formulación y seguimiento de políticas públicas así como la capacitación de funcionarios ad hoc en áreas económicas, sociales y ambientales.

RELACIONAMIENTO CON NUESTRO PAÍS. Va una sucinta exposición sobre la colaboración de ese organismo con nosotros y los demás países de ALC, desempeñando un papel significativo en diversas áreas temáticas e institucionales:

1. Asistencia técnica y planificación del desarrollo: La cepal ha colaborado estrechamente con la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP) de Paraguay. Un ejemplo destacado es la participación del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Cepal en la actualización del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. Este plan establece las directrices estratégicas para el desarrollo sostenible del país en la próxima década. Se acompaña aquí más adelante lo más resaltante de ese plan.

2. Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo: Paraguay ha presentado informes nacionales sobre los avances en la implementación de este consenso regional, con el apoyo técnico de la Cepal. Estos informes detallan los progresos en áreas como derechos humanos, igualdad de género y salud reproductiva, reflejando el compromiso del país con las metas establecidas.

3. Análisis Económico y Social: La Cepal realiza estudios periódicos sobre la situación económica de Paraguay, evaluando indicadores clave y ofreciendo recomendaciones de política. En su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022, se analizó el crecimiento del 4,1% de la economía paraguaya en 2021, impulsado por la recuperación de los servicios y la manufactura. En los años posteriores se los actualiza,

4. Apoyo en políticas de igualdad de género y derechos humanos: La Cepal ha respaldado iniciativas para fortalecer la institucionalidad de género en Paraguay. Un ejemplo es la elaboración del Manual de Funciones de las Secretarías de la Mujer de las Gobernaciones y Municipalidades, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este manual busca orientar y fortalecer las capacidades de las secretarías locales en la promoción de la igualdad de género.

5. Organización de eventos y conferencias: En lo que hace al futuro cercano, la Cepal ha organizado y participado en la preparación de eventos posteriores claves en Paraguay. Por ejemplo, en setiembre de 2025, se llevarán a cabo en Asunción las XIV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local, en colaboración con la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL) y otras instituciones. Estas jornadas buscan promover el intercambio de experiencias y conocimientos en materia de financiamiento local.

A través de estas acciones, la Cepal contribuye al desarrollo sostenible de Paraguay, ofreciendo herramientas analíticas, asistencia técnica y espacios de diálogo que apoyan la formulación e implementación de políticas públicas efectivas en el país.

EVENTOS VARIOS

A. La Cepal presentó la actualización de las proyecciones del PBI para cada uno los países de la región en 2023. Proyecta un crecimiento del 4,2% de la economía paraguaya durante ese año, dando a conocer su informe sobre las proyecciones de crecimiento de las economías para los países de la región. Detalla que Paraguay será el segundo país con mayor crecimiento de Sudamérica con un 4,2%. Esta estimación de crecimiento es ligeramente inferior a la pronosticada por el Banco Central del Paraguay (BCP), que para ese año había estimado una proyección de crecimiento de la economía del país del 4,5%.

En cuanto a los países de ALC, Cepal proyecta que Paraguay podría obtener hasta un 4,2% de crecimiento de producto interno bruto (PIB), superior a Uruguay, Perú, Ecuador y Bolivia en los cuales se aguarda una expansión de la economía en torno al 2%, mientras que para Brasil se espera un 0,8%. La Cepal detalla además que los países que decrecerán sus economías serán Argentina y Chile con -0,2% y -0,3% respectivamente. El de mayor crecimiento estimado en Sudamérica es Venezuela, con un pronóstico positivo del 5%. También lo hizo para años posteriores.

B. Además de lo señalado arriba, Cepal ha realizado trabajos en Paraguay en temas como el cambio climático, la conectividad y la promoción laboral.

• Publicó un informe sobre el cambio climático en Paraguay, que incluye el escenario socioeconómico del país, los impactos de dicho cambio, los procesos de adaptación y mitigación, así como la construcción de políticas públicas.

• También un informe nacional de conectividad, que evalúa el desempeño del transporte ferroviario, por carretera y por vías navegables interiores.

• La Cepal ha presentado al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Paraguay un proyecto relacionado con promoción laboral en empleos verdes.

• Realiza en este país trabajos varios mediante la investigación de la economía, el desarrollo social y ambiental, así como la cooperación y asistencia técnica.

DISCURSO EN LA CEPAL

C. En el marco de su visita oficial a Chile en el 2023, el Presidente de Paraguay, Santiago Peña, realizó una conferencia magistral en la sede de la Cepal, en la capital de ese país afirmando lo siguiente: El Mandatario paraguayo, quien había asumido el cargo el 15 de agosto de 2023, fue recibido por el Secretario Ejecutivo de la misma, el economista costarricense José Manuel Salazar-Xirinachs, afirmando: “Es un honor y un privilegio para mí poder recibirlo en la sede de esta Comisión y quisiera enfatizar que es la primera vez que un Presidente de su país visita esta casa, la casa de América Latina y el Caribe. Nos honra mucho con su histórica visita”, declaró el Secretario Ejecutivo de la CEPAL. En su introducción, José Manuel Salazar-Xirinachs destacó la trayectoria del Presidente Peña y resaltó que se ha convertido en el mandatario democrático más joven de la historia del Paraguay. Asimismo, detalló el acompañamiento y asesoría que la Cepal ha prestado al país en diversas áreas.

En julio de 2023 la Cepal acompañó en Asunción a la Reunión Regional de Alto Nivel de Revisión de América Latina, en preparación de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral que se preparaba para el 2024, en la que los países hicieron un ‘llamado a la acción’ y donde nos comprometimos con la identificación de medidas apropiadas de política y recomendaciones concretas orientadas a la acción a nivel nacional, regional y mundial necesarias para hacer que el Plan de Acción para los países en desarrollo sin litoral sea verdaderamente transformador, especialmente para contribuir a la aceleración del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en América Latina. “La cooperación entre países es clave, requiere de organizaciones multilaterales fuertes al servicio del desarrollo. Desde las Naciones Unidas y desde la Cepal trabajamos junto a los países de la región en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, para no dejar a nadie atrás”, finalizó Salazar-Xirinachs.

“Para los países en desarrollo el comercio exterior es clave como generador de empleo y de prosperidad, por lo que consideramos inaceptables las medidas proteccionistas, incluyendo barreras arancelarias y no arancelarias, que muchos países siguen aplicando”, enfatizó el Presidente Peña. Además, “el cambio climático supone un gran desafío para el planeta, por lo que se deben tomar medidas rigurosas y equilibradas para evitar sus efectos perniciosos”, dijo. En este sentido, señaló que Paraguay se destaca como el mayor productor per cápita de energía limpia en todo el mundo y también apuesta por la producción de hidrógeno verde como una opción prometedora.

Destacó también el aporte sustancial que realiza la Cepal para demostrar que el comercio desprovisto de la perspectiva de género, entendida ésta como la incorporación efectiva de la mujer en el desarrollo sostenible, puede ser un obstáculo insalvable en la lucha contra la desigualdad, profundizando aún más las brechas existentes.

“El desafío actual se encuentra en traducir los retos en oportunidades para generar los cambios necesarios, a través del fortalecimiento institucional y la implementación de políticas públicas eficaces; estamos seguros de que la CEPAL, continuará siendo el faro de sabiduría y orientación, desplegando una prolífica labor para el fomento y desarrollo económico sostenible de nuestra región”, finalizó el Presidente Santiago Peña.

LA CEPAL Y EL PLAN DE DESARROLLO DE PARAGUAY. El organismo de Naciones Unidas ha colaborado directamente en la viabilidad y mejoramiento del mismo en colaboración con las autoridades paraguayas. He aquí sus puntos principales:

1. ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo (PND) Paraguay 2030? El PND Paraguay 2030 es un documento estratégico que facilitará coordinar acciones en las instancias sectoriales del Poder Ejecutivo, así como con diversos niveles de gobierno, sociedad civil, sector privado y, eventualmente, los poderes Legislativo y Judicial. Es un instrumento que permitirá cumplir con el mandato constitucional establecido en el Artículo 177 que establece que “Los planes nacionales de desarrollo serán indicativos para el sector privado, y de cumplimiento obligatorio para el sector público”. Es el producto de un amplio proceso de consulta en reuniones y talleres iniciados en el mes de noviembre del 2013, de los que participaron más de 2.000 referentes del gobierno central, gobiernos sub-nacionales, sociedad civil, sector privado y académico. Este proceso de consulta ha sido realizado en 10 departamentos del país con la participación de autoridades sub-nacionales, sociedad civil y sector privado local. 2. ¿Cuál es el propósito principal? Construir una nación al 2030 inspirada en la siguiente visión: El Paraguay es un país competitivo, ubicado entre los más eficientes productores de alimentos a nivel mundial, con industrias pujantes e innovadoras, que empleen fuerza laboral capacitada, proveedor de productos y servicios con tecnología, hacia una economía del conocimiento; con índices de desarrollo social en el rango más alto de Sudamérica; conectado y abierto a los vecinos y al mundo; ambiental y económicamente sostenible; con elevados índices de seguridad jurídica y ciudadana; con atención a los pueblos indígenas, fuerte protagonismo de la mujer; con jóvenes visionarios y entrenados liderando el país; con un Estado democrático, solidario, subsidiario, transparente, y que promueva la igualdad de oportunidades. A través de una amplia alianza entre un Gobierno Abierto, empresas privadas socialmente responsables, y una sociedad civil activa. 3. ¿Cómo construiremos el Paraguay del 2030? Las políticas públicas para construir el Paraguay del 2030 se concentrarán en tres grandes ejes estratégicos: a. reducción de la pobreza y fomento del desarrollo social, b. crecimiento económico inclusivo y c. inserción del Paraguay en el mundo en forma adecuada. Cada eje estratégico incorporará cuatro líneas transversales: (i) igualdad de oportunidades, (ii) gestión pública eficiente y transparente, (iii) ordenamiento y desarrollo territorial así como (iv) sostenibilidad ambiental.

La interacción de los ejes estratégicos con las líneas transversales resulta en estrategias que guiarán las políticas públicas hacia Paraguay del 2030.

Más contenido de esta sección