Los empresarios aglutinados en el Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco), coincidieron en la necesidad de que se promulgue una ley de la Nación que blinde los fondos destinados al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y al Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) para la capacitación de los trabajadores. Esta propuesta recibió la aprobación de los líderes sindicales de diversas centrales obreras y de la propia ministra del Trabajo, Carla Bacigalupo, que participaron de un almuerzo organizado a instancias del gremio empresarial.
Durante la reunión, Bacigalupo expuso sobre la situación del empleo en el país tras la pandemia de Covid-19 y, a la vez, propuso conformar una mesa de trabajo para analizar y establecer un plan formativo que implique “blindar los fondos de capacitación, provenientes del sector empresarial para el SNPP y Sinafocal”.
Control. Enrique Bendaña, presidente de Cerneco, expuso durante el encuentro que hubo un intento en la Cámara de Diputados de que los fondos estipulados en la Ley General de Presupuesto para el 2022 sean utilizados solo con la aprobación de los titulares del SNPP y Sinafocal, en forma unilateral, sin pasar por el control del Ministerio del Trabajo. “Esto significaba que ellos podían utilizar estos fondos que son de ustedes, los sindicalistas, y de nosotros, los empresarios, pero luego se deshecho esa propuesta”, sostuvo Bendaña.
Posteriormente, el artículo correspondiente a esa disposición, el 284 del proyecto de Ley de Diputados, fue rechazado por la Cámara de Senadores, con lo que los fondos volverán a ser controlados por la cartera estatal.
Para que no vuelva a acontecer intentos como estos de disponer de los fondos de estos entes en forma unilateral, Bendaña remarcó la necesidad de supervisar los fondos destinado por el sector empresarial a estas instituciones para la capacitación de los trabajadores.
En otro orden, Bacigalupo sostuvo en relación a la reactivación del empleo, que la ocupación mejoró después de un segundo trimestre muy pesado en el país, a causa de la pandemia. “Hay 156.000 personas nuevas ocupadas interanualmente comparando los terceros trimestres de ambos años. La recuperación del tercer trimestre tiene rostro de mujer, fueron las mujeres las más afectadas, pero también son las más recuperadas, con más de 113.000 nuevas ocupadas”, dijo la ministra durante su exposición.