07 feb. 2025

Cerrar la brecha económica de género tardará 257 años, según informe

Se trata de un dato mucho peor que los 202 años que se habían calculado hace un año, por la baja representación de las mujeres en puestos de responsabilidad y en las profesiones más prometedoras, entre otros factores.

desigualdad laboral.jpeg

El informe anual del Foro Económico Mundial refiere que cerrar la brecha económica de género tardará 257 años.

Foto: Expansion.mx/

Así lo revela el informe anual sobre brecha de género que ha publicado este lunes el Foro Económico Mundial y que confirma, una vez más, que los avances en paridad son muy lentos o inexistentes en ámbitos como el económico.

Entre las mayores causas están que las mujeres ganan menos que los hombres por el mismo trabajo, ocupan proporcionalmente muy pocos puestos directivos o de liderazgo y las actividades en las que más participan –como la venta al público y tareas administrativas– son aquellas donde los salarios llevan años estancados.

Esos mismos tipos de empleos se han visto afectados por la automatización, lo que ha reducido la demanda de mano de obra.

Otros elementos que influyen en la brecha económica que impacta a las mujeres son el que ellas emplean al menos el doble de tiempo que los hombres en cuidados (de niños, ancianos y otras personas que requieren asistencia) y el escaso acceso que tienen a capital para sacar adelante un negocio.

Lea más: “El G20 reitera la necesidad de corregir la brecha de género”

El informe del Foro advierte de que sin un cambio radical las cosas no cambiarán, porque la tendencia actual a que las mujeres estén poco representadas en las áreas donde los salarios más han mejorado parece perpetuarse.

Según un análisis realizado por el Foro en colaboración con LinkedIn, las mujeres ocupan una proporción muy baja de los puestos en las llamadas “profesiones emergentes": la informática de la nube (12%), la ingeniería (15%), y los datos y la inteligencia artificial (26%).

Cambiar esta situación pasa por proporcionar a las mujeres las competencias que necesitan para desempeñar los puestos de trabajo más demandados, pero más importante aún –aunque igualmente difícil– es propiciar la diversidad en la contratación y crear culturas laborales inclusivas.

El cambio de mentalidad es, por tanto, esencial. El Foro lo confirma cuando revela que las mujeres no están adecuadamente representadas en ciertas áreas de actividad incluso contando con las competencias demandadas.

Nota relacionada: “Persisten brechas para las mujeres en el mercado laboral”

Los ejemplos que ofrece el informe son elocuentes: en ciencia de datos, el 31% de los que poseen las competencias necesarias son mujeres, pero estas solo ocupan el 25% de los puestos, mientras que en áreas digitales las mujeres están igual de preparadas que los hombres, pero solo representan el 41% de los empleos.

De manera más general, cuando a la cuestión económica se añade la política, la educativa y de salud, la brecha global de género se ha reducido ligeramente y por primera vez en tres años.

Sin embargo, este dato que pierde todo su cariz esperanzador cuando se sabe que, al ritmo actual, se tardará 99,5 años en alcanzar la paridad entre hombres y mujeres, 8 años y medio menos de lo que se calculaba hace un año.

Esta mejora relativa se debe en su mayor parte al importante incremento del número de mujeres que participan en política. En este ámbito la brecha de género tardará 95 años en cerrarse.

En 2019, el 25,2% de escaños parlamentarios y el 21,2% de los cargos ministeriales del mundo están ocupados por mujeres, frente al 24,1% y el 19%, respectivamente, el año pasado.

La política es el sector en el que menos se ha avanzado, mientras que en áreas como la educación y la salud la paridad está más cerca (96,1% y 95,7%, respectivamente).

Más contenido de esta sección
Una avioneta se desplomó en la mañana de este viernes sobre una ajetreada avenida de la ciudad brasileña de São Paulo, informó el Cuerpo de Bomberos local, que todavía no aclaró si hay víctimas fatales.
Estados Unidos confiscó un avión supuestamente relacionado con el Gobierno de Venezuela, estacionado en un hangar de un aeropuerto de Santo Domingo, por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de EEUU. Es el segundo aparato incautado en cinco meses.
El regulador de protección de datos de Corea del Sur advirtió este viernes sobre el uso del modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, fue tajante al decir que el gobierno de Donald Trump hasta el momento no contempló “ningún cambio” respecto a los designados como significativamente corruptos. En Paraguay hay varias figuras políticas en la lista.