05 may. 2025

Certificado de fiebre amarilla para viajar

30105868

Viajeros. Para el ingreso y salida del país es fundamental presentar el certificado de vacunación de fiebre amarilla.

ARCHIVO

El Ministerio de Salud Pública recordó a través de un comunicado la importancia de la presentación del certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla, lo cual es obligatorio para autorizar el ingreso al país de extranjeros provenientes de zona de riesgo, así como para la salida de nacionales y residentes con destino a estos destinos.

El certificado puede presentarse en formato físico o digital y la aplicación de la antiamarílica debe realizarse al menos 10 días antes del viaje para asegurar una protección eficaz. El Ministerio remarcó que las zonas de riesgo incluyen regiones de Bolivia (Beni y Santa Cruz), Brasil (Pará, Tocantins, Minas Gerais, São Paulo, Paraná, Río Grande do Sul, Amazonas), Colombia (Villagazón, Orito y Valle del Guamuez, Putumayo), Guyana Francesa (Massara de la Ciudad Lethem), Perú (Junín, Ucayali, Ayacucho, San Martín y Madre de Dios) y países de la región de África (Camerún, Chad, Congo, República Democrática del Congo, Guinea, Níger, Nigeria y Sudán del Sur).

Para generar el certificado electrónico actualizado de vacunación de fiebre amarilla se debe llevar el carnet físico a cualquier vacunatorio del Ministerio de Salud o a un servicio privado que utilice el RVe (Sanatorio La Costa, Sanatorio Británico y Migone), para que transcriban esa información en el sistema y, una vez actualizada la información, se reflejará en el certificado digital.

La cartera sanitaria insta a madres, padres y cuidadores a verificar el estado de vacunación de sus hijos e hijas, asegurando que reciban las vacunas incluidas en el esquema nacional. Es fundamental que niños y niñas estén inmunizados contra enfermedades prevenibles.

Desde Salud agregaron que la vacuna contra el rotavirus está indicada para los niños de 2 y 4 meses de edad, como también la vacuna contra el sarampión, su primera dosis es a los 12 meses y segunda dosis a los 18 meses.

Más contenido de esta sección
Apuntan a que la Comuna de Asunción no tuvo en cuenta las objeciones de los trabajadores de la zona que no se benefician con la actividad. Locales cerrados reflejan la triste decadencia de la tradicional calle.
INOLVIDABLE. El 20 de julio del año 2015 permanece en la memoria del Bañado Norte.
A sus 45 años y con más de dos décadas de servicio, Lorena Canan ha marcado un hito en la historia del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay al asumir su presidencia. Una pérdida en 1999 marcó su vida y fue el inicio del acercamiento al trabajo altruista de los bomberos. Su hijo de 25 años también es bombero.