El titular de Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, confirmó que el precio del pasaje, de momento, no se verá afectado directamente por la suba de los combustibles que fue anunciada días atrás.
“Se seguirá pagando G. 2.300 en el servicio convencional y G. 3.400 en el servicio diferencial. La brecha que llegue a existir es el monto del subsidio, que es el que fue generado para absorber la diferencia de costos que existe entre lo que se paga y lo que cuesta”, reveló en comunicación con radio Monumental 1080 AM.
El precio de los combustibles, que aumentó hasta G. 350 tanto del diésel como de la nafta, preocupa a los usuarios del transporte público porque puede impactar en el costo del pasaje.
Sin embargo, esa “brecha” que quede por la suba del combustible se equilibrará con el subsidio que reciben los transportistas por parte del Gobierno, aseguró Ruiz Díaz.
Le puede interesar: Baja circulación de buses dispara precios en plataformas de viajes
🔴 "Lo que paga el pasajero es inalterable", sostiene titular de Cetrapam ante reajuste de los precios del combustible
— Monumental AM 1080 (@AM_1080) February 3, 2025
🗣️ "Lo que sí absorberá esa brecha es el subsidio. La última tarifa estudiada es la de junio del 2024", explicó César Ruiz Diaz.
👉 Suscribite a nuestro canal… pic.twitter.com/G98Un8eROE
El empresario señaló que la última tarifa estudiada es la de junio del 2024, cuya variación se realiza cada seis meses.
“En esa tarifa, el servicio convencional está fijado en G. 4.433 guaraníes más o menos y el servicio diferencial en G. 5.531. Ese es el número hoy vigente por el cual se paga el subsidio. ¿A cuánto tendrá que ir? Pues veremos”, dijo.
Existe una fórmula de cálculo para establecer el precio del pasaje, a la cual se le agrega, de forma automática, el reajuste en el precio de los carburantes. El empresario aseguró que el ciudadano no será quien, directamente, abone más, sino que será el subsidio el que deba ajustarse.
“Hoy tenemos aprobado un promedio de tarifas que va de enero del 2024 a junio del 2024. No existe ningún impacto todavía del combustible. ¿Por qué? Porque la variación del combustible se da en febrero del 2025. En el segundo semestre de este año, seguramente se analizará la tarifa de julio a diciembre del 2024 y tampoco está impactando. Si llega a la tarifa del 2025, sí impactará”, remarcó.
El empresario explicó, además, que cada empresa tiene que presentar el lote total de facturas que certifican la cantidad y el precio que han pagado por los combustibles, de modo que la Comisión Técnica Tarifaria y el Consejo Asesor de Tarifas puedan determinar el impacto que pueda llegar a tener.
También mencionó los elementos que se consideran en el análisis de las tarifas.
“Lo único que siempre, cada mes, tiene variación y que impacta en los seis meses del análisis es la cantidad de kilometrajes recorridos, la cantidad de pasajeros transportados, la cotización que pueda tener el dólar en el mercado cambiario. Son los elementos que tienen mayor impacto”, agregó.