01 may. 2025

CGR constata direccionamiento en la licitación para la pasarela de oro

El ente contralor emitió un dictamen en el cual se detallan diferentes irregularidades detectadas en el proceso para la obra. Entre los puntos centrales, resaltan los indicios de direccionamiento.

La Contraloría General de la República (CGR) realizó una auditoría especial sobre el caso de la polémica pasarela de oro, obra que cruza la autopista Ñu Guasu y fue adjudicada a Engineering SA, propiedad de Juan Andrés Campos Cervera.

A través de un dictamen que días atrás fue remitido a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el ente contralor detalla una serie de irregularidades detectadas en las diferentes etapas de la licitación de la obra, partiendo de la planificación.

Entre las principales observaciones, resalta que el convocante, el MOPC, estableció los precios referenciales para el llamado sin tener en cuenta lo que establece Contrataciones Públicas en la Resolución 411/18; y que en el pliego de bases y condiciones (PBC) se han establecido requisitos técnicos que podrían ser cumplidos por un solo oferente.

Con relación a este punto en particular, la Contraloría destaca que la Ley 2051/03 de Contrataciones Públicas asegura que todo potencial proveedor o contratista que tenga la solvencia y cumpla con los requisitos está en posibilidad de participar “sin restricción y en igualdad de oportunidades” en procesos del sector público.

Asimismo, el análisis de la CGR hace referencia a las inconsistencias entre los documentos que se encuentran a disposición en el Sistema de Información de Contrataciones Públicas (SICP) y los provistos por Obras Públicas, junto con las significativas variaciones que tuvo el proyecto original y los cambios realizados al PBC por medio de convenios modificatorios.

En ese sentido, se señala que los aspectos sustanciales establecidos en el pliego debieron haber sido modificados antes de la apertura de sobres, o en todo caso se debió establecer de manera expresa la posibilidad de cambiar ítems del proyecto, lo cual no se hizo.

RECOMENDACIONES. Ante las diferentes irregularidades detectadas y considerando el proceder de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) y otras unidades del MOPC, la Contraloría recomendó a la convocante, entre otros puntos, la aplicación de un sumario administrativo, con el propósito de deslindar responsabilidades.

Igualmente, instó a establecer mejoras en los procedimientos internos para no reincidir en las faltas observadas. Igualmente, el documento pide suspender los pagos relacionados con el llamado licitatorio hasta tanto se resuelva deslindar responsabilidades en el marco de la aplicación del artículo 76 de la Ley 2051/03 de Contrataciones Públicas.

Cabe recordar que el proyecto de la pasarela peatonal, ubicada frente al Comité Olímpico Paraguayo (COP) causó polémica debido al elevado costo que representó (USD 2 millones) y su diseño, que fue criticado duramente por la ciudadanía. La obra se planificó en el 2019 para los atletas de los Juegos Odesur 2022.

Según el portal de Contrataciones Públicas, la licitación para la pasarela tuvo una protesta y en todo el proceso participó solamente un oferente, lo cual elevó las sospechas de direccionamiento. También se habló del padrinazgo político de Jorge López Moreira, hermano de la primera dama, Silvana López Moreira, a favor de la firma Engineering SA.

Esta empresa, conforme a los datos oficiales, logró 52 contratos con el Estado por valor de USD 40 millones durante el actual Gobierno, ofreciendo servicios a los ministerios de Obras Públicas, Salud, Educación, Industria y Comercio, Trabajo, Defensa y Agricultura, además de dependencias, como Senad, Dinac, Indert, IPS, Copaco, Petropar, Municipalidad de Asunción, INC, UNA, ANDE, Essap, Secretaría de Deportes, Crédito Agrícola de Habilitación, Presidencia de la República y Gobernación de Canindeyú, entre otros.

Embed

Cuestionamientos sobre el diseño
Otro aspecto del proyecto que fue severamente cuestionado por parte de diferentes sectores es el diseño de la pasarela, que supuestamente debía emular al ñandutí. Con relación a este punto, el informe de la Contraloría hace alusión a la falta de una correcta planificación por parte de Obras Públicas al momento de elaborar el pliego “con base en un proyecto estimativo meramente conceptual, sin definición del diseño o más bien sin haber realizado un concurso por la incorporación de un diseño artístico”.
A través de las redes sociales muchos internautas criticaron el diseño del puente peatonal y hasta aseguraron que este fue descargado de internet. Además, muchos de ellos aseguraron que los dibujos en la pasarela en realidad no guardan relación con el encaje tradicional de nuestro país. A inicios de este año, Arnoldo Wiens, ministro del MOPC, había dado a conocer que la entidad a su cargo ya había desembolsado más del 70% del costo adjudicado.