19 jul. 2025

CGR detecta millonario despilfarro en administración del clan Adorno

La Contraloría General de la República (CGR) encontró evidencias sobre el mal manejo de los recursos públicos en la administración del intendente de Puerto Casado, Hilario Adorno. Por citar, emitió cheques a nombre del director de administración y finanzas y el cajero liquidador por un total G. 6.229.430.115.

Informe de contraloría despilfarro clan adorno

La Avda. La Victoria, que atraviesa la ciudad y pasa frente a la sede comunal, está en pésimas condiciones.

Foto: Alcides Manena.

La Contraloría General de la República (CGR) emitió el resultado preliminar de la auditoría practicada al Municipio de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, bajo la administración del intendente Hilario Adorno (ANR Cartista).

El documento salió el pasado 19 de agosto y ahora la Comuna chaqueña deberá responder con su descargo y pruebas documentales sobre las 29 observaciones encontradas referentes al manejo de fondos públicos del ejercicio fiscal 2022 y 2023.

En dicho periodo, los cheques emitidos para el financiamiento de gastos fueron librados a nombre del director de administración y finanzas, Samuel Horacio Pereira Cabrera, y el cajero liquidador, Juan José Adorno Giménez, por un total de G. 6.229.430.115. Los cheques no fueron librados a nombre de los acreedores que corresponden al ciclo en cuestión.

Nota relacionada: Puerto Casado: Nuevo revés judicial para intendente Adorno en su intento de levantar medida

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

En este caso, el Municipio informó que pagó remuneración a jornaleros, honorarios profesionales, adquisición de bienes de oficina, servicio social, servicios de aseo, productos alimenticios, combustibles, lubricantes, pagos a empresas de construcción.

Hasta un chofer figura en el recuadro entre los funcionarios que endosaron y efectivizaron dinero para pago a proveedores, que figuran entre las observaciones.

La empresa Ñandutí, según el informe emitido por la Contraloría, recibió desembolso para refacciones y mejoramiento de la Escuela de la Comunidad Indígena km 39 que, según el acta, las evidencias y la entrevista realizada al director de las instituciones profesor Cándido González hubo incumplimientos y no se realizó las obras, sin embargo, fueron pagadas un monto de G. 61.700.000.

Informe contraloría despilfarro casado

Así de agrietado está el asfaltado de la calle principal de Pto. Casado, mientras se despilfarra el dinero público.

A. M.

Al menos 40 cheques con montos que oscilan entre G. 4 millones a G. 40 millones, fueron emitidos entre enero de 2022 y junio de 2023, al portador –y no a la orden de algún acreedor– por un total G. 763.350.000.

Sobre las dietas pagadas con atraso a los concejales, según CGR, no cuenta con datos de efectivización que corresponden al primer semestre de 2023. Son estas algunas ejecuciones por la que el jefe comunal a cargo y que aún sigue con proceso judicial y orden de alejamiento de la sede municipal por presunta lesión de confianza deberá justificar ante la contraloría los gastos realizados en el ejercicio de sus funciones en su corto periodo al frente de la comuna casadeña.

En mayo último, los auditores pudieron corroborar las ejecuciones en obras así también a los que corresponden a otras escuelas donde hubo incumplimientos de contratos, pero fueron pagadas en el caso de la Escuela Bernardino Caballero un monto de G. 13.228.030 fue pagada también a la empresa Ñandutí, pero no se completó la pintura de las aéreas establecidas en el contrato.

La contraloría evidenció transferencias de la cuenta de recursos de Fonacide en la cuenta genuina para uso en gastos corrientes un total de G. 116 millones en el ejercicio 2022 y la misma situación figura en otro ítem en este caso recursos de royalties un monto de G. 95 millones.

Un monto de G. 567.557121 correspondientes a gastos afectados a varios subgrupos presupuestarios no cuentan con documentación exigida para que sustenten las principales ejecuciones de ingresos y gastos exigidas a instituciones del estado sujetos a control.

Portones fantasmas

La plaza del barrio María Auxiliadora un sector muy carenciado de la población donde el municipio pagó por un portón inexistente un total de G. 6 millones, otro en la plaza del barrio Santa Teresita, el portón costó 3 millones, pero no fueron evidenciados por los auditores, en la plaza barrio Stella Marys fue pagado a la empresa Ñandutí G. 5.107.200 tampoco tiene portón, el que tiene portón instalado es la plaza Salva tu alma pagado G. 3.500.000 a la Casa Roca, pero la auditoria refleja que no tenía las medidas establecidas.

Además, la reparación de piso, paredes y gradería y pintura de murallas en el polideportivo parroquial que la CGR detectó incumplimientos, ya que no identificaron las reparaciones y pinturas y murallas siendo pagadas G. 45.800.000, los pagos en estos casos fueron desembolsados a una empresa denominada Casa Roca.

Este aparente despilfarro de dinero deberá ser argumentado y justificado en el descargo ante la Contraloría. Mientras la población se debate en necesidades como la falta de fuente de trabajos, calles cada vez más deterioradas, entre otros.

Más contenido de esta sección
La 46ª edición de la tradicional Chopp Fest de Independencia, Guairá, prevé reunir a más de 18.000 personas con una destacada grilla de artistas, chopp helado y gastronomía típica alemana.
Después de un año realizando talleres, grabaciones y hasta cortometrajes, amantes del séptimo arte fundaron la Escuela de Cine de Bella Vista, Itapúa, donde asisten jóvenes de la comunidad.
Así como los brasileños dominan el turismo de compras en Ciudad del Este, de este lado, son los paraguayos quienes sobresalen en el caudal de visitantes que recibe el vecino estado de Paraná, en Brasil.
Las empresas que prestan servicio en la ciudad califican de competencia desleal que, por 30 días, la Municipalidad no cobre pasaje en las unidades eléctricas. Ayer, se logro un acuerdo parcial.
El Consejo Municipal de Turismo de Foz de Yguazú y autoridades de la Receita Federal y otras fuerzas de seguridad del Brasil barajan crear un corredor turístico para librar del tránsito caótico a turistas.
Son 11 las escuelas afectadas. La selección y priorización de las necesidades más urgentes se inició hace dos años. El proceso se encuentra actualmente en etapa de adjudicación, por un monto de G. 15.000 millones.