29 may. 2025

Chapecoense demanda a la aseguradora de LaMia y órganos de Gobierno boliviano

El Chapecoense anunció este miércoles que demandó ante un tribunal de lo Civil de Brasil a la compañía BISA Seguros y Reaseguros, contratada por la aerolínea LaMia, y a órganos del Gobierno boliviano por los daños causados en el accidente aéreo que acabó con la vida de 71 personas hace un año en Colombia.

chapeco.jpg

A un año de la tragedia, el sitio aún esconde muchos recuerdos. Foto: La Opinión.

EFE

El club informó que entró ante la 4ª Corte de lo Civil de Chapecó, ciudad sede del equipo, con “una acción de pedido indemnizatorio en el que figuran como reos Bisa Seguros (y Reaseguros) y órganos del Gobierno boliviano”, señaló en un comunicado.

El Chapecoense solicita “la condena y el pago de las indemnizaciones” derivadas de la tragedia ocurrida el 28 de noviembre de 2016, cuando el avión en el que viajaba la plantilla, preparadores técnicos, directiva y periodistas se quedó sin combustible y se estrelló en un cerro cerca de Medellín.

De los 77 pasajeros que se encontraban en la aeronave en el momento del accidente, 71 de ellos fallecieron.

La entidad no detalló qué "órganos del Gobierno boliviano” incluyó en la demanda, pero se comprometió a dar más informaciones de la querella el próximo día 1 de diciembre al término de la reunión del Consejo Gestor del club.

BISA Seguros y Reaseguros fue contratada por la aerolínea boliviana LaMia y en mayo pasado alegó ante la Justicia que la póliza no estaba en vigor por impago y que además no cubría vuelos con destino a Colombia.

No obstante, un mes después, las autoridades bolivianas consideraron dicha póliza válida y afirmaron que la aseguradora estaba obligada a indemnizar a las víctimas.

La firma ya ha indemnizado a los parientes de los miembros de la tripulación que fallecieron, pero las familias de las víctimas que integraban la delegación del Chapecoense no han recibido ningún valor hasta la fecha.

La compañía mantiene la tesis de que la póliza no cubría viajes a Colombia, pero para compensar contrataron un importante bufete de abogados, Clyde & Co, para gestionar un fondo de “asistencia humanitaria” con 200.000 dólares para cada familia afectada.

Sin embargo, las familias que acepten esa indemnización perderán el derecho de poder procesar a los eventuales responsables en el futuro, cuando finalicen las investigaciones, aún en desarrollo en Brasil, Bolivia y Colombia, según afirmaron a Efe las asociaciones de víctimas.

La mayoría no ha aceptado el pago, aunque la aseguradora puntualizó en un informe que las conversaciones continúan su curso.

Más contenido de esta sección
El magnate Elon Musk anunció este miércoles su salida del Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, tras expresar “decepción” por el megaproyecto fiscal y presupuestario del republicano, que –según dijo– “socava” su trabajo como asesor de eficiencia.
Estados Unidos anunció este miércoles que denegará visas a funcionarios extranjeros que bloqueen publicaciones estadounidenses en las redes sociales.
El gran paro nacional de Colombia, convocado por centrales obreras para respaldar la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno, comenzó este miércoles con bloqueos de portales de transporte público en Bogotá y poca afluencia a las manifestaciones.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.