23 feb. 2025

Chats: Plantean modificar sistema de elección y mayor control en JEM

Un nuevo proyecto apunta a que representantes del Congreso ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados sean abogados que hayan logrado la mayor cantidad de votos en las elecciones.

30937140.jpg

Ante los casos de presunta corrupción pública que salpican a miembros del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), desde la Cámara Alta elaboran un proyecto de ley para despolitizar la elección de sus integrantes y así mejorar la calidad en la conformación del organismo.
José Oviedo, senador de Yo Creo; Lilian Samaniego, de la ANR; Ignacio Iramain y Esperanza Martínez, del Frente Guasu, presentarán el borrador de un proyecto de ley el próximo jueves 27, a las 09:00, en el Senado.

El objetivo es dar participación a la ciudadanía en general para saber qué aspectos se puedan mejorar antes de su presentación oficial en la Cámara Alta.

ELECCIÓN DE los MIEMBROS. El borrador del documento está conformado por tres componentes. El primero es sobre la elección de los integrantes del JEM.

El artículo 253 de la Constitución Nacional (CN) solo refiere que el Jurado deberá estar integrado por dos ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), dos miembros del Consejo de la Magistratura (CM), dos senadores y dos diputados; estos cuatro últimos deberán ser abogados. No obstante, no se menciona nada relacionado al mecanismo para la elección de sus integrantes.

El proyecto establece que los representantes del Senado y Diputados hayan obtenido la mayor cantidad de votos en las elecciones generales y que sean abogados.

“Una suposición, Derlis Maidana obtuvo 200 mil votos y es abogado por lo que él deberá ocupar el cargo. Le sigue Mario Varela, con 100 mil votos, y es también abogado, por lo que será su suplente”, explicó Oviedo.

“En el caso de los diputados, irán los de mayor porcentaje de votos con relación a la cantidad de votantes de sus departamentos y que sean abogados. Asimismo, se elegirá a sus suplentes con el mismo criterio”, remarcó.

En el caso de los ministros de la Corte que formarán parte del JEM, refirió que estos deberán ser electos durante las elecciones generales. Por ejemplo, en la urna electrónica debe aparecer una pantalla más donde se pueda elegir a los representantes de la Corte ante el JEM.

“En cuanto a los representantes del Consejo de la Magistratura dejamos que sea solamente los que fueron electos en elecciones, como los representantes de los abogados y de las universidades, dejando fuera al representante del Ejecutivo que solamente lo elige el presidente de la República y no puede ser diputado, senador ni ministro de la Corte”, refirió.

RENDICIÓN DE CUENTAS. El segundo componente del proyecto de ley es la rendición de cuentas que deberá realizar cada miembro del JEM ante el Senado de forma anual.

“Proponemos que anualmente los representantes o miembros del JEM vayan a dar un informe de su gestión ante la Cámara de Senadores. Y que el Senado pueda aprobarle o desaprobarle su gestión anual con 23 votos. Si alguno de ellos no obtiene esa cantidad de votos y por dos años consecutivos pasa lo mismo, pierde su cargo y asume el siguiente suplente. De esa forma podemos tener un control sobre los miembros del Jurado”, resaltó.

INVESTIGACIÓN DE OFICIO. El tercer componente del proyecto consiste en que para iniciar una investigación de oficio de un magistrado, solo se necesite cinco votos en lugar de seis (de los ocho integrantes).

Oviedo explicó que actualmente el Jurado, para iniciar una investigación de oficio por mal desempeño de funciones necesita 6 votos de 8 para la aprobación. Pero antes solo con la propuesta de un miembro se podía iniciar una investigación.

“En el 2021 se planteó cambiar la oficiosidad del Jurado y se alzó a 6 la cantidad de votos necesarios, lo que dificulta mucho que el JEM inicie una investigación de oficio. Antes era muy fácil ahora es muy difícil. Y para que alguna de las partes de un juicio, ante una sospecha de mal desempeño de funciones pueda denunciarle al magistrado, necesita demostrar solvencia entonces muy pocos juicios hay por mal desempeño de funciones actualmente en el JEM que es un problema”, consideró.

El senador invitó a la ciudadanía en general a participar de la audiencia pública este jueves. En caso de llegar a un consenso, ese mismo día presentará el proyecto en la Cámara Alta.

“Invitamos a toda la ciudadana, magistrados, juristas y público en general que quiera aportar ideas. Será en el Senado para pulir, modificar o presentar así mismo el proyecto de ley, Van a estar presentes también Esperanza Martínez, Ignacio Iramain, Lilian Samaniego y yo. Escucharemos a la gente, sabemos que es difícil que tengamos un consenso absoluto, pero si tenemos un mínimo consenso, ese mismo día voy a presentar el proyecto de ley y si hay modificaciones lo vamos a analizar e incorporar al proyecto”, comentó.

Sobre si su iniciativa tendrá los votos necesarios, refirió que desconoce si contará con el apoyo de sus colegas atendiendo el conflicto de intereses que se genera.

“Difícilmente podría juntar los votos, pero si es lo correcto me veo con la obligación moral de presentarlo, esperando que se actué como corresponde”, reflexionó.

En diputados irán los de mayor porcentaje de votos con relación a la cantidad de votantes de sus departamentos. José Oviedo, senador opositor.
Los tres aspectos del proyecto de ley Sistema de elección. Los representantes del Senado y Diputados serán aquellos que lograron la mayor cantidad de votos en las elecciones y que sean abogados. Rendición de cuentas. Anualmente los representantes deberán brindar un informe de gestión ante la Cámara de Senadores. Este informe deberá ser aprobado con 23 votos. Investigación de oficio. Bajar de 6 a 5 los votos para iniciar la investigación de oficio.
31012419.jpg

José Oviedo, senador opositor.

Más contenido de esta sección
MAFIAS. Chats de Lalo Gomes revelan que la frágil institucionalidad le sirve al crimen organizado.

PODER. La influencia de las mafias en los dirigentes políticos debe ser el foco de preocupación, alerta.

CARRERA JUDICIAL. La idea de mejorar leyes es buena, pero no suficiente para enfrentar a mafias.

RESPUESTA. Abogado insta a que los poderes del Estado tomen acciones concretas con firmeza.

Con el traslado de la Embajada paraguaya de Tel Aviv a Jerusalén, Paraguay reconoció oficialmente a esta ciudad como la capital de Israel. Un gesto que los israelíes confían que otros países imitarán en el futuro.
Policías y agentes de la Senad solicitaban al fallecido diputado permanecer o ser trasladados de sus cargos; también cargos para familiares, colaboraciones para el asado, viajes y equipos de fútbol.
El juez Rodrigo Estigarribia le concedió la libertad ambulatoria. Imputado debe presentarse cada 3 meses y avisar si sale del país. Tiene otro proceso por enriquecimiento ilícito junto con su esposa.