11 abr. 2025

Chavismo y oposición toman las calles en plena crisis poselectoral en Venezuela

El chavismo y la oposición de Venezuela convocaron para este sábado marchas en Caracas y otras ciudades, casi tres semanas después de las elecciones en las que el presidente Nicolás Maduro fue proclamado reelecto entre denuncias de fraude de sus adversarios.

venezuela, protestas, elecciones

Fotografía de una manifestación anterior convocada por la líder de la oposición María Corina Machado.

Foto: Federico Parra/AFP

El chavismo y la oposición de Venezuela convocaron para este sábado marchas en Caracas y otras ciudades, casi tres semanas después de las elecciones en las que el presidente Nicolás Maduro fue proclamado reelecto entre denuncias de fraude de sus adversarios.
Maduro fue proclamado reelecto por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para un tercer mandato de seis años, hasta 2031, con el 52% de los votos, cifra que la oposición liderada por María Corina Machado rechaza.
La dirigente reivindica la victoria de su candidato, Edmundo González Urrutia, y publicó en una web copias de más del 80% de las actas de votación, que asegura prueban sus argumentos.

Nota relacionada: OEA aprueba resolución que pide publicar las actas electorales de Venezuela
Machado proyectó un “día histórico” con manifestaciones en Caracas y otras 300 ciudades en una “gran protesta mundial por la verdad”.
“Aquí todo el mundo tiene que mantener la batalla y la fuerza”, declaró la ex diputada el viernes en una transmisión por redes sociales. “Al saberse desnudo, entonces qué hace: mentira, represión, violencia y desmoralización. La desmoralización es la estrategia del régimen” de Maduro, aseveró.
En Australia, varios manifestantes se congregaron el sábado en Sídney para dar inicio a la movilización.
“Nos hemos reunido y hemos alzado nuestras voces, y siento que el país es uno ahora. Volvemos a ser uno”, declaró Kevin Lugo, organizador de la protesta de 28 años, que huyó de Venezuela hace nueve años.

Lea también: Lula y Petro a favor de nuevas elecciones en Venezuela
Las manifestaciones en Venezuela, que estallaron tras el anuncio de los resultados electorales en julio, se saldaron con 25 muertos y más de 2.400 detenidos, tachados por Maduro de “terroristas”.
No está claro si Machado o González Urrutia participarán en la protesta de este sábado en Caracas. Están en la clandestinidad desde que las autoridades abrieron una investigación penal en su contra por “instigación a la rebelión”, entre otros cargos, poco después de que el presidente pidiese cárcel para ambos al responsabilizarlos de actos de violencia.
Machado participó en la última gran manifestación poselectoral, el 3 de agosto. González no aparece en público desde el 30 de julio.

“Celebrar la victoria”

El chavismo pondrá a prueba igualmente fuerzas en el corazón de Caracas en respaldo a Maduro, que pidió “certificar” la elección al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), acusado de favorecer al gobierno con sus decisiones.
“El sábado nosotros vamos a la calle a marchar en toda Venezuela, vamos para la calle a seguir celebrando la victoria de la revolución bolivariana”, dijo esta semana el poderoso dirigente chavista Diosdado Cabello.
Distintos sectores del chavismo se manifestaron casi a diario hasta el palacio presidencial de Miraflores en apoyo a Maduro, que sostiene que Machado y González Urrutia están detrás de un intento de golpe de Estado.
El CNE aún no publicó el escrutinio detallado mesa por mesa, al argumentar que el sistema de votación automatizado fue blanco de un “ataque ciberterrorista”. Sobre las copias de las actas electorales publicadas en internet por la oposición, el chavismo y el propio CNE aseguran que esos documentos son forjados. El proceso solicitado por Maduro ante la corte suprema es considerado improcedente por académicos y opositores.

“Sesgo autoritario”

Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y países de América Latina desconocieron el resultado. Brasil y Colombia lideran los esfuerzos por llegar a una solución política a la crisis y propusieron repetir los comicios, una idea descartada por ahora tanto por el chavismo como por la oposición.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, viejo aliado de Maduro, subió el tono el viernes respecto al mandatario venezolano al decir que lideraba un “gobierno con sesgo autoritario”.
En un comunicado conjunto, la UE y 22 países solicitaron la “verificación imparcial” de los resultados de las votaciones, mientras que la Organización de los Estados Americanos (OEA) —de la que Venezuela decidió retirarse— exigió que “se publiquen de manera expedita las actas” del 28 de julio “a nivel de cada mesa electoral”.
“Nosotros estamos preparando la delegación de observadores electorales para las elecciones del 5 de noviembre en Estados Unidos. Va una comisión de expertos venezolanos y vamos a revisar mesa por mesa (...) ¡Ah!, pero si Maduro dice eso, ‘no, Maduro está loco’”, ironizó el gobernante el viernes ante los pedidos de revisar los resultados.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) fue ingresado este viernes en un hospital de la ciudad de Santa Cruz, en el estado de Rio Grande do Norte, según informaron fuentes de su entorno político.
La reciente visita por sorpresa del papa Francisco a la basílica de San Pedro, dejándose ver por primera vez sin el hábito blanco y aún convaleciente de su infección respiratoria, fue decisión suya y demuestra que su salud “mejora”, confirmó este viernes la Santa Sede.
Más de 250 graduados, reservistas y ex reservistas israelíes de la Unidad de Inteligencia de élite 8200 publicaron una carta este viernes a favor de terminar la guerra en la Franja de Gaza para lograr mediante un acuerdo el retorno de los 59 rehenes, según una misiva difundida por varios medios, respaldando la firmada ayer por cerca de un millar de reservistas y ex soldados de la Fuerza Aérea Israelí.
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, aseguró este viernes que 2025 es “el año crítico” para la guerra en Ucrania, mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, afirmó que Kiev es “el epicentro de un conflicto más amplio entre la libertad y la opresión”.
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios “engullen” materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.