10 feb. 2025

Che Róga Porã concreta otras 18 viviendas más

29652227

Juan Carlos Baruja

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) concretaría en una semana más la firma de fideicomisos para la construcción de 18 unidades habitacionales más, dentro de su plan estrella para la clase media, Che Róga Porã.

Las viviendas estarán localizadas dentro del Departamento Central, según informó el titular de la cartera, Juan Carlos Baruja, quien señaló que en poco tiempo más cerrarán los créditos con los futuros propietarios de 10 viviendas del proyecto denominado Casa Vivendis, en la zona de Guazuvira, en la ciudad de Itauguá, correspondiente a la Fase 1 del proyecto Che Róga Porã, cuya construcción estará a cargo de la empresa Vial Sur.

En tanto que también están a poco de concretar el proyecto Casamood Maramburé, que constará de 8 viviendas, en la ciudad de Luque, cuyas obras estarán a cargo de la empresa Arquitectónica. Al mismo tiempo, Baruja indicó que ya se iniciaron los trabajos de remoción de suelo para la construcción de las primeras 28 viviendas con las que arrancó oficialmente el proyecto Che Róga Porã, en Guarambaré.

Estimó que, a partir de ahora, las obras se extenderían por alrededor de 8 meses, con lo que se prevé concluir la totalidad de las casas para mayo de 2025.

Baruja añadió que, en este momento, están en capacidad de ampliar uno de los requisitos, que es el de percibir el equivalente de cuatro salarios mínimos a cinco, para poder acceder a un crédito para la vivienda propia. Igualmente, señaló que se volverán a evaluar los expedientes de una gran parte de los solicitantes, que fueron rechazados durante la primera convocatoria a interesados, en julio pasado.

modelo brasileño. Baruja también hizo referencia a su reciente viaje al Brasil, en donde fue recibido por autoridades de La Caixa, una entidad bancaria de este país equivalente al Banco Nacional de Fomento (BNF) paraguayo, que otorga créditos para viviendas a los brasileños.

El ministro de Urbanismo expresó que ahí pudo interiorizarse sobre qué metodología utiliza La Caixa para otorgar créditos para viviendas a los trabajadores informales, un problema que afecta fuertemente a Paraguay, teniendo en cuenta que la mayor parte de los trabajadores son informales.

“En Brasil no son descartados los trabajadores informales como candidatos a acceder a viviendas, sino que son sometidos a un análisis diferenciado. Y trajimos esa experiencia para analizar y, eventualmente, llevar adelante en nuestro país, de forma a otorgarle una respuesta a este sector, teniendo en cuenta que el 50% del sector económicamente activo en Paraguay es informal”, explicó Baruja.

Dijo que poniendo en práctica el modelo brasileño, podrán responder a las necesidades de acceder a una vivienda a aquellas personas que tienen buenas ganancias, pero no pueden demostrarlo, por estar trabajando de manera informal.

También se interiorizó en el Brasil sobre los sistemas de construcción más rápidos y eficientes, de forma a otorgar mayor agilidad a los proyectos y entregar las viviendas en plazos más acotados.

“En Brasil, los informales demuestran que tienen poder de pago, o sea, las evaluaciones a este sector lo hacen a partir de los gastos que los mismos tienen y si muestran capacidad de cumplir con los pagos, por ejemplo, del alquiler, del agua, luz y otros servicios. A diferencia del sistema que tenemos aquí, en que los interesados deben demostrar sus ingresos, a partir de un trabajo formal”, explicó.

Más contenido de esta sección
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.
Directivo pondera el crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico, con startups que posicionan a Paraguay en el mapa regional, especialmente en áreas como Fintech, Edtech y Agrotech.