19 abr. 2025

Cheops, la misión europea de los exoplanetas, supera otra de sus fases

Cheops, el satélite europeo que fue lanzado al espacio el pasado diciembre para estudiar el radio y la densidad de cientos de exoplanetas, superó con éxito otra de sus fases.

Cheops.jpg

El objetivo de Cheops es estudiar el radio y la densidad de cientos de exoplanetas que están fuera de nuestro Sistema Solar.

Foto: dw.com.

En concreto, completó la puesta en servicio en órbita (IOC, por sus siglas en inglés), que comenzó el pasado 7 de enero.

Esta “fase crítica” fue realizada por Airbus en España con el apoyo del Equipo de Instrumentos (Universidad de Berna), el Centro de Operaciones de Misión (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial -INTA-), el Centro de Operaciones Científicas (Universidad de Ginebra) y la Agencia Espacial Europea.

Lea más: Telescopio para buscar exoplanetas se lanzará en dos semanas

Durante estos dos últimos meses y medio se llevaron a cabo las operaciones para verificar, entre otros, el rendimiento del satélite y comprobar que su plataforma da el servicio requerido y que el telescopio funciona.

Una vez superada esta etapa, el satélite quedó listo para empezar su fase operativa y comenzar así a enviar los primeros datos científicos.

La Agencia Espacial Europea confirmó la entrega de las operaciones de la misión de Airbus al INTA y al consorcio de la misión, que controlarán ahora el satélite.

Nota relacionada: La ESA prepara Cheops, una misión para estudiar exoplanetas

Fernando Varela, responsable de Space Systems de Airbus en España, señala en una nota de prensa que “la entrega en órbita del satélite Cheops es la culminación de la participación de Airbus en el programa. Es la primera misión exoplanetaria europea y la primera misión de la ESA construida por Airbus en España”.

Con forma de cilindro y un tamaño parecido al de un frigorífico mediano (el satélite completo, plataforma y telescopio, mide 1,5 metros de alto y 1,5 metros de diámetro), el objetivo de Cheops es estudiar el radio y la densidad de cientos de exoplanetas, los que están fuera de nuestro Sistema Solar.

Está liderada por astrónomos suizos, entre ellos el último premio Nobel de Física Didier Queloz, quien junto a Michel Mayor recibieron el galardón por hallar el primer exoplaneta.

Te puede interesar: Detectan vapor de agua en atmósfera de un exoplaneta habitable

Desde que estos dos científicos identificaron el primero, la comunidad científica catalogó más de 4.100; Cheops, más que buscar nuevos, va a analizar exoplanetas ya conocidos.

Por tanto, Cheops (Characterising Exoplanet Satellite) tendrá como misión observar estrellas brillantes que ya se sabe que albergan planetas, midiendo los minúsculos cambios de su brillo debido al tránsito de dichos cuerpos por delante del disco estelar.

Su objetivo: estrellas que albergan planetas de un tamaño entre la Tierra y Neptuno.

Ofrecerá mediciones precisas del tamaño y estos datos, junto con información independiente sobre sus masas, permitirán determinar su densidad para obtener así una primera caracterización de estos mundos extrasolares.

Más contenido de esta sección
La tecnológica OpenAI anunció que su chatbot de inteligencia artificial (IA), ChatGPT, puede interpretar y manipular imágenes, aunque sean de baja calidad o estén borrosas.
Investigadores de la Universidad de Ginebra (Unige) han descubierto una galaxia en espiral, como nuestra Vía Láctea, que ya tenía esa avanzada estructura en una época relativamente próxima al Big Bang, lo que desafía las ideas preconcebidas sobre la formación de galaxias complejas.
El papa Francisco vive esta Semana Santa en plena convalecencia por los problemas respiratorios que lo tuvieron en el hospital durante 38 días, hasta el 23 de marzo, pero ha querido mantener su visita a una cárcel romana este Jueves Santo.
Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida, en Tallahassee -capital del estado-, deja este jueves dos personas muertas y siete más heridas que fueron trasladadas a hospitales, incluido el tirador, según informaron las autoridades.
Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida en Tallahassee, capital del estado, EEUU, se ha saldado este jueves con la muerte de una persona y otras seis personas estarían en el hospital con heridas, según reportaron medios locales.
El rover Curiosity de la Nasa ha identificado la existencia de carbonatos en Marte, lo que apunta a que antiguamente funcionaba un ciclo del carbono, y acerca a los científicos a una respuesta sobre si el planeta fue capaz de albergar vida.