Además, uno de cada dos registró algún factor de riesgo o enfermedad de base, en la que la más frecuente fue la hipertensión arterial.
Un total de 571 personas de 18 a 41 años que habían padecido la enfermedad fueron entrevistadas para el estudio a cargo de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública.
En el periodo epidémico del 2022 al 2023, un total de 143.834 personas contrajeron chikungunya y el 38% de los casos se identificaron en el departamento Central. El rango de edad de los afectados fue de 23 a 59 años y el 57% eran mujeres. En esa epidemia fallecieron 720 personas. El 15% tenía entre 75 a 79 años. El 45% fue en Asunción.
En el estudio se planteó una serie de preguntas para tratar de obtener una comprensión sobre las secuelas del chikungunya, por lo que se pretende contribuir en mejorar la atención médica relacionada con esta enfermedad, según un comunicado del MSP. El trabajo de sondeo se efectuó vía telefónica y por medios digitales a todo el país.
RESULTADOS. Los encuestados –durante el sondeo– señalaron que el dolor en las articulaciones fue el síntoma más frecuente, seguido de fiebre. En una escala de dolor del 1 al 10, la intensidad de dolor más frecuente experimentado por los pacientes con chikungunya durante la enfermedad fue de 9 a 10.
Uno de cada dos encuestados informó que contaba con algún factor de riesgo o enfermedad de base, siendo la hipertensión arterial la más frecuente.
Años perdidos. Con relación a los años perdidos de los pacientes infectados con chikungunya, el estudio revela, que por muerte prematura representa 16.000 años, por discapacidad son 42.000 años perdidos y 58.000 años saludables perdidos.
Entre el 2022 y 2023 se registró la mayor epidemia del Paraguay e incluso de la región. La enfermedad desplazó al dengue.
ANÁLISIS. La cuantificación de la carga de una enfermedad es una forma útil para la toma de decisiones en el sector salud, basada en evidencia.
En el trabajo se describen los casos de infección y muertes, además de estimar la carga por la infección del virus de chikungunya en el Paraguay entre los años 2022 y 2023.
Para el efecto se realizó un estudio descriptivo, transversal, donde se incluyeron todos los casos y muertes por la infección desde la semana epidemiológica número 40 del año 2022 a la número 35 del año 2023.