En guardia. La prevalencia de chikungunya en la actual temporada llevó al Ministerio de Salud Pública a emitir la alerta epidemiológica.
El aviso de la cartera sanitaria tuvo como motivación la posibilidad de la expansión del virus a otros departamentos del país.
La gran cantidad de casos de chikungunya, que sobrepasaron a los de dengue en esta ocasión, fue lo que motivó la alerta, explicó el actual ministro de Salud en ejercicio, doctor Hernán Martínez.
“Bajo ningún sentido hay que minimizar esto. Esta alerta no es para crear pánico, es para que la gente entienda cuáles son los síntomas y cómo podemos minimizar la circulación de esta arbovirosis”, explicó.
Agregó que la ciudadanía debe entender que esta es una arbovirosis que está recorriendo prácticamente los barrios de Asunción y Central.
CÓCTEL. La mezcla de factores que favorecen esta situación incluye la persistencia de criaderos inservibles en áreas intervenidas, ineficiente recolección de basura, urbanización desordenada y no planificada, describe el documento.
Se suma una escasa participación comunitaria, muchos ciudadanos arrojan sus basuras en baldíos y se crean pequeños vertederos.
No queda de lado la inestabilidad climática que dificulta el control químico del Aedes aegypti, permitiendo que se mantenga una elevada infestación vectorial, lo que configura un cuadro epidemiológico netamente favorable a la transmisión y propagación del virus del dengue, chikungunya y zika.
Las lluvias justamente estarán presentes en los siguientes días, según indica el pronóstico de la Dirección de Meteorología e Hidrología.
Una recomendación constante de las autoridades de Salud Pública, sobre todo en la temporada de arbovirosis, tiene que ver con la eliminación de los criaderos.
“Con tomarnos diez minutos al día para revisar si tenemos criaderos en casa, podemos evitar que esos mosquitos se reproduzcan de una manera que pueda apeligrar la difusión de esta enfermedad”, puntualizó el titular en ejercicio del MSP, Martínez.
Eliminando los criaderos se cortará con el ciclo del mosquito. El insecto necesita solo una tapita con agua para depositar sus huevos, donde se forman las larvas y luego nacen nuevos mosquitos.
Desde la cartera sanitaria recuerdan a la ciudadanía realizar las denuncias de los terrenos baldíos.
Más que las malezas de estos espacios, el problema radica en que son utilizados como vertederos.
Ante la falta de recolección eficaz de las basuras, los vecinos eligen pagar a particulares para deshacerse de ellas.
Sin embargo, las personas que realizan dicho trabajo llevan las basuras a esos terrenos desocupados, potenciando la multiplicación del vector.
El último reporte semanal de Vigilancia de la Salud detalló que se registraron 1.082 casos acumulados de chikungunya.
Asimismo se registraron 341 infectados por dengue, cuyos serotipos circulantes son dos: el DEN-1 de mayor predominio, seguido del DEN-2.
EL ENEMIGO. El Aedes aegypti vive entre dos semanas a un mes y vuela de 25 a 100 metros. Pocas veces llega a más de 500 metros. Siente atracción por los colores oscuros y brillantes.
La vida media del insecto es de tres a cuatro semanas. El macho solamente ingiere savia vegetal.
La hembra se alimenta de sangre y puede poner hasta un promedio de 1.500 huevos durante toda su vida.
Advierten que la población vulnerable está en riesgo
Como ocurre en las epidemias, las personas con condiciones de salud débil, además de los extremos de la vida, deben extremar los cuidados.
Con el aumento de casos de chikungunya, esta situación vuelve a hacerse presente. Así lo expresó la doctora Viviana De Egea, responsable de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, dependiente de Vigilancia de la Salud. Fue durante la entrevista brindada a Monumental AM.
“Nuestra población más vulnerable en estos momentos son las embarazadas, niños menores de 2 años, personas mayores de 60 y con enfermedades de base”.
DIFERENCIA. De Egea explicó que entre dengue y chikungunya, el primero puede desarrollar cuadros graves. Con el segundo también puede darse dicha situación, si se tienen muchos afectados.
Sin embargo, chikungunya tiene la particularidad de presentarse con el dolor de las articulaciones. Esos dolores pueden prolongarse durante un buen tiempo.
Puede ser durante meses e incluso en algunos casos llegar a los dos años con esas molestias, describió.
“Una persona pasa el cuadro de dengue y a los 15 días está casi normal. Algunos tardan un poco más en recuperarse del todo. Pero en general están bien”, señaló.
La referente de Enfermedades Transmisibles aclaró también que con base en lo que se sabe hasta ahora, chikungunya genera inmunidad permanente.
La consulta médica ante la aparición de los síntomas es importante, enfatizó.
Entre los cinco, siete e incluso diez días de aparición de la enfermedad, la persona debe guardar reposo absoluto, recomendó la profesional de la salud.
Insistió en que quienes están en el periodo febril de la enfermedad deben utilizar mosquiteros y repelentes.
Con esta medida, se logra cortar la transmisión del virus. Sin embargo, el riesgo de expansión existe con quienes son asintomáticos.
De Egea explica que en un cuadro de chikungunya es importante la hidratación del paciente afectado.
En el manejo clínico del afectado, tiene una mayor preponderancia el manejo del dolor de las articulaciones.
La automedicación es una de las medidas que no deben realizar las personas afectadas, recordó De Egea.