13 feb. 2025

Chile, otro país que rompe lazos con Venezuela a 3 días de la investidura de Maduro

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile anunció este martes que retirará definitivamente a su embajador en Venezuela, Jaime Gazmuri, tres días antes de la investidura del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

efe efe.webp

El Gobierno chileno dio por culminadas las labores de su embajador en Venezuela, Jaime Gazmuri.

Foto: EFE.

Autoridades del Gobierno chileno aseguraron que ningún representante del país austral asistirá a la investidura de Maduro, que se realizará el viernes 10.

“Esta medida responde a la evolución de los hechos a partir de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 en Venezuela, tras las cuales Nicolás Maduro ha asegurado que seguirá siendo el presidente de ese país desde el 10 de enero, como resultado del fraude electoral perpetrado por su régimen”, señala el comunicado del Gobierno de Chile.

“Luego que el personal diplomático chileno fuera expulsado de Caracas en agosto pasado, ha ido en aumento la falta de apertura, lo que, junto a la agudización de la crisis desencadenada, ha impedido el desarrollo de un diálogo bilateral efectivo”, añade.

Lea más: Venezuela rompe relaciones con Paraguay tras respaldo de Peña a Edmundo González

Maduro ordenó la salida de la diplomacia chilena de Venezuela después de que el presidente de Chile, Gabriel Boric, haya criticado el proceso electoral y no lo reconociera como ganador en las presidenciales del 28 de julio de 2024, marcadas por un polémico conteo de votos que varios países y representantes políticos acusaron de fraudulento, entre ellos el candidato opositor, Edmundo González Urrutia.

González Urrutia, exiliado desde septiembre en España tras los comicios, actualmente realiza una gira internacional en busca de apoyos, que ya lo llevó a Argentina, Uruguay y Estados Unidos, y que tiene previsto acabar el 10 de enero, fecha de la investidura presidencial.

“Chile espera que Venezuela pueda retomar la senda de la democracia y de la promoción y protección de los derechos humanos, valores que hoy se encuentran ausentes en ese hermano país”, concluye el comunicado del Gobierno chileno.

Puede interesarle: Gobierno de Peña exige a embajador venezolano abandonar el país

Boric decidió designar un embajador en Venezuela en mayo de 2023, tras cinco años sin esa autoridad diplomática, como reacción a la crisis migratoria, que se agudizó por el aumento de inmigración venezolana a Chile.

El ex senador del Partido Socialista Jaime Gazmuri fue el elegido para el cargo, que tenía la finalidad de retomar un diálogo diplomático más fluido para la resolución de dicha crisis. EFE.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás confirmó este jueves su disposición de seguir cumpliendo con el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza “en conformidad con lo firmado”, incluido el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos previsto para este sábado.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.