18 abr. 2025

China cultiva arroz en el espacio para alimentar a astronautas en el futuro

Las plántulas de arroz cultivadas por los astronautas chinos en la estación espacial Tiangong “están creciendo muy bien”, según expertos citados hoy por el diario China Daily, que explica que estos experimentos serán clave para alimentar a las tripulaciones de futuras largas misiones espaciales.

China.jpeg

En 2024, es probable que se convierta en la única estación espacial del mundo si la Estación Espacial Internacional, una iniciativa encabezada por Estados Unidos y a la que China tiene vetado el acceso por los lazos militares de su programa espacial, se retira ese año tal y como está previsto.

Foto: 20minutos.es.

Los astronautas comenzaron el cultivo el pasado 29 de julio, como parte de un experimento que tiene como objetivo reproducir por primera vez el ciclo de vida completo de la planta: Desde una semilla hasta una planta madura que produzca nuevas semillas.

Los brotes de arroz han alcanzado “una altura de 30 centímetros”, explicó Zheng Huiqiong, experto de la Academia de Ciencias Sociales de China, que explicó que el propósito del experimento es “investigar cómo la microgravedad puede afectar a tiempo de floración de la planta a nivel molecular y si es posible utilizar el entorno de microgravedad para controlar los procesos”.

Si se quiere “explorar y llegar a Marte”, los alimentos de los que se proveerá a los astronautas antes de su partida “no serán suficientes”, advierte Zheng, que señaló la “necesidad de encontrar una fuente de alimentos sostenible para largas exploraciones espaciales”.

Ya desde los años 80 del siglo pasado, el país asiático investiga el cultivo de arroz en el espacio exterior, donde el cereal ha de enfrentarse a desafíos como la microgravedad, la falta de aire y los rayos cósmicos.

El experimento se lleva a cabo en el laboratorio espacial Wentian, que se acopló al módulo central Tianhe de la estación Tiangong el pasado 24 de julio.

Los astronautas seguirán analizando el desarrollo de las plantas y, si logran completar el ciclo de vida completo, traerán de vuelta a la Tierra las semillas producidas en el espacio para llevar a cabo más investigaciones.

La estación en construcción Tiangong, cuyo nombre significa “Palacio celestial” en mandarín, pesará unas 70 toneladas y se espera que funcione durante unos 15 años orbitando a unos 400 kilómetros de la superficie terrestre.

Una vez completada, serán habituales las misiones en las que los astronautas pasen varios meses en la estación.

En 2024, es probable que se convierta en la única estación espacial del mundo si la Estación Espacial Internacional, una iniciativa encabezada por Estados Unidos y a la que China tiene vetado el acceso por los lazos militares de su programa espacial, se retira ese año tal y como está previsto.

En los últimos años, el programa espacial chino ha conseguido alunizar la sonda Chang’e 4 en la cara oculta de la Luna –primera vez que se logra– y llegar por primera vez a Marte, convirtiéndose en el tercer país –tras Estados Unidos y la extinta Unión Soviética– en amartizar.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.
Investigadores británicos hallaron la evidencia más fuerte hasta el momento de la existencia de vida en un exoplaneta, por la presencia de sustancias químicas que en la Tierra son producidas por organismos como las bacterias.