24 abr. 2025

China da pasos para establecer más controles sobre su población

Para mejorar las seguridad nacional, China prepara nuevas normas para utilizar la tecnología de reconocimiento facial para identificar la raza y creencias religiosas de las personas.

EFE
PEKÍN

Bajo el pretexto de reforzar la seguridad, China busca implementar un mayor control sobre los ciudadanos apoyándose en la tecnología de reconocimiento facial, de uso muy extendido en el país y que le ha valido sanciones por parte de EEUU a algunas de las principales firmas desarrolladoras.

Según un borrador de normas de la Administración del Ciberespacio del gigante asiático publicado esta semana, –bastante ambiguo porque si bien muestra su preocupación por el uso excesivo de esta tecnología, permitirá su uso con fines de seguridad nacional– incluyendo la identificación de datos personales como raza y creencias religiosas.

El organismo lanzó a su vez una consulta pública que durará un mes para debatir las reglas propuestas.

Según la entidad, estas medidas son cruciales para salvaguardar tanto los “derechos legítimos individuales” como el “orden social y la seguridad pública”. Bajo las nuevas normativas, se restringirá el uso de la tecnología de reconocimiento facial en lugares públicos como bancos, aeropuertos, hoteles, museos y bibliotecas, con el objetivo de “evitar su mal uso”.

Además, se alentará a las entidades a utilizar alternativas no biométricas cuando cumplan el mismo propósito.

La regulación también establece que las empresas que utilicen esta tecnología en espacios públicos o que posean más de 10.000 registros de reconocimiento facial deberán inscribirse ante el regulador de Internet local. Solo se permitirá el uso de la tecnología en “ciertas condiciones” y cuando exista una “necesidad suficiente”.

Aunque la tecnología de reconocimiento facial ha sido ampliamente utilizada en China, desde la vigilancia hasta la prevención en el robo de artículos cotidianos, las crecientes preocupaciones sobre la privacidad y su uso excesivo han llevado al gobierno a implementar estas nuevas medidas.

Las empresas tecnológicas también se verán obligadas a priorizar los datos de las bases de identidad central del gobierno. Esta regulación se presenta en un contexto de debate global sobre la ética y el control de la tecnología de reconocimiento facial y el rápido desarrollo de la inteligencia artificial (IA).

SANCIONES. El pasado junio, las principales compañías de juegos en línea chinas, Tencent, NetEase y MihaYou, anunciaron el lanzamiento de un calendario de juego limitado para menores durante las vacaciones de verano apoyadas en IA y reconocimiento facial. En 2019, Estados Unidos impuso sanciones a varias compañías chinas de IA y tecnología de observación debido a su presunto papel en la vigilancia a miembros de la etnia uigur en China, en un contexto de represión en referida región.

Se valen de la IA para estafar con deepfake

La utilización de la Inteligencia Artificial para el crimen muestra cómo estas herramientas en manos equivocadas pueden ser utilizadas para cometer delitos.

Esta semana, 515 delincuentes fueron detenidos por la Policía china en una campaña especial contra los casos de fraude que utilizan tecnología de suplantación facial, cuyas producciones se conocen como “deep fake” o “ultrafalso”.

En la operación, que se inició en mayo, se han resuelto 79 casos relacionados con este tipo de delitos, declaró Sun Jinfeng, un funcionario del departamento de ciberseguridad del ministerio, citado por la agencia estatal Xinhua.

TECNOLOGÍAS AVANZADAS. Sun explicó que la policía ha estado “vigilando de cerca las violaciones de la información personal de los ciudadanos por el uso indebido de tecnologías avanzadas” como ChatGPT, computación en la nube, cadena de bloques y suplantación facial.

El “deepfake” es una técnica que emplea inteligencia artificial para crear videos o imágenes falsos, reemplazando o sintetizando los rostros, las voces y las emociones de las personas.

Algunas voces han expresado preocupación por esta tecnología por su capacidad de generar noticias falsas, difamar a personajes famosos o políticos, crear pornografía no consentida o extorsionar.

El mes pasado, el regulador chino de Internet publicó una normativa provisional que regulará el sector de la inteligencia artificial, al que se exigirá que el contenido creado por “chatbots” y otros modelos generativos “refleje los valores fundamentales socialistas” y no “socave la unidad nacional”, “subvierta el poder del Estado” ni “incite a dividir el país”.

Deepfake_45508540.jpg

Engaño. En China detuvieron a 515 personas por estafar con deepfake.