10 abr. 2025

China: Hallan cientos de nuevos coronavirus en murciélagos

Un análisis genético de cientos de nuevos coronavirus encontrados en murciélagos de China alerta de que algunos de ellos tienen un alto potencial de transmisión entre especies y apunta al probable origen del propio SARS-CoV-2 en una especie regional de murciélagos de herradura.

murciélagos.jpg

Los especialistas analizaron más de 1.200 secuencias genéticas de coronavirus hallados en murciélagos.

Foto: enfoquenoticias.com.mx.

En medio de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, un hipotético hermano SARS-CoV-3 podría estar ya agazapado en la naturaleza a la espera de un próximo ataque a la humanidad, según estudios de un grupo de científicos.

Lea más: Cuatro nuevas especies de murciélagos, “primos” de los vinculados a Covid-19

Los especialistas, liderados por el ecólogo boliviano Carlos Zambrana, de la EcoHealth Alliance, una organización internacional con sede en Nueva York dedicada a investigar las enfermedades emergentes que surgen de la fauna salvaje y amenazan a la humanidad, analizaron más de 1.200 secuencias genéticas de coronavirus hallados en murciélagos.

Un total de 630 secuencias genéticas son nuevas y el suroeste de China es un centro de diversificación de estos virus, por lo que es muy probable que se registren nuevas pandemias en el futuro, según dijo Zambrana.

Los científicos no analizaron el genoma completo de cada virus, así que las 630 nuevas secuencias genéticas publicadas ahora no se corresponden necesariamente con nuevas especies de coronavirus, aunque el ecólogo boliviano cree que posiblemente se trata de “cientos” de patógenos desconocidos hasta ahora, informó el sitio digital tn.com.ar.

Nota relacionada: ¿Qué sabe la ciencia del nuevo coronavirus?

El nuevo análisis genético es un borrador pendiente de su publicación en la revista especializada Nature Communications, que apunta a los murciélagos de herradura como principal reservorio de virus similares al SARS, otro coronavirus hermano del actual, que surgió en 2002 en China y mató a unas 800 personas.

El equipo de científicos de la EcoHealth Alliance y el Instituto de Virología de Wuhan tomó muestras de miles de murciélagos de una quincena de provincias chinas entre 2010 y 2015. El ecólogo Zambrana explicó que cuando atrapan a un murciélago casi siempre da negativo al coronavirus y que para encontrar un positivo tienen que muestrear a cientos de ellos.

Le puede interesar: El coronavirus actual no saltó de los pangolines a humanos, apunta un estudio

La EcoHealth Alliance está en la mira de la administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump por colaborar con el Instituto de Virología de Wuhan, acusado sin ninguna prueba de haber fabricado el SARS-CoV-2 en sus laboratorios.

El pasado 17 de abril, Trump anunció que cortaría la financiación a la EcoHealth Alliance por trabajar con los virólogos chinos.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.