23 abr. 2025

China insta a Trump a “dejar de amenazar y chantajear” en medio de guerra comercial

China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.

VIETNAM-CHINA-DIPLOMACY

El presidente chino, Xi Jinping, asiste a una reunión con el presidente vietnamita, Luong Cuong, en el Palacio Presidencial de Hanói, el 15 de abril de 2025.

Foto: Minh Hoang (AFP).

El presidente estadounidense, Donald Trump, lanzó una batalla arancelaria contra aliados y rivales en la que China se llevó la peor parte, con tarifas adicionales del 145% para sus productos importados al país norteamericano.

El gigante asiático respondió con aranceles del 125% para los bienes estadounidenses. “China no desea luchar, pero no tiene miedo de luchar”, reiteró el miércoles Lin Jian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Lea más: Los aranceles de Trump impuestos a China ascienden al 145%, según CNBC

“Si Estados Unidos realmente quiere resolver el asunto mediante el diálogo y la negociación, debería dejar de ejercer presión extrema, dejar de amenazar y chantajear, y hablar con China sobre la base de la igualdad, el respeto y el beneficio mutuo”, argumentó.

Desde su llegada a la Casa Blanca en enero, Trump impuso los aranceles adicionales del 145% a numerosos bienes chinos que se suman a las tarifas aplicadas por las anteriores administraciones, es decir, un total que puede llegar hasta el 245%.

Inicialmente decretó un 20% por el supuesto papel de China en el suministro del opioide fentanilo a Estados Unidos y luego añadió otro 125% para teóricamente compensar los desequilibrios en la balanza comercial.

Sin embargo, en un aparente indicio de distensión, su administración eximió de estos últimos gravámenes a productos como computadoras, teléfonos inteligentes y semiconductores, de los que China es un gran productor.

Sepa más: Los nuevos aranceles de Trump entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas

La incertidumbre provocada por los aranceles estadounidenses podría “tener graves consecuencias negativas”, especialmente para las economías más vulnerables, afirmó Ngozi Okonjo-Iweala, la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Según las previsiones anuales de la OMC, el comercio mundial de mercancías podría sufrir caídas de volumen de hasta un 1,5% en 2025, en función de la política de Trump.

estados unidos china.jpg

La incertidumbre provocada por los aranceles estadounidenses podría “tener graves consecuencias negativas”, alertan directivos de la OMC.

Foto ilustrativa (Pexels).

El miércoles, el presidente de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, Jerome Powell, dijo que los aranceles “provocarán seguramente al menos el alza temporal de la inflación” en su país, con la posibilidad de que “los efectos inflacionistas sean también persistentes”.

Orientado a la baja durante la sesión, Wall Street vio acelerar sus pérdidas tras el discurso de Powell, y el índice Nasdaq retrocedía 3,91%, el Dow Jones 1,84% y el S&P 500 2,69% a las 18:55 GMT.

Conozca más: Trump exime a smartphones y monitores de ordenador de sus “aranceles recíprocos”

Símbolo del impacto para el público, la plataforma de venta en línea Shein anunció a sus clientes que aumentará sus precios desde el 25 de abril “a causa de los reciente cambios en las reglas de comercio mundial y sobre los gravámenes”.

Nuevos frentes arancelarios abiertos por Trump, dirigidos contra algunos minerales y objetos electrónicos, afectaron también al resto de bolsas mundiales el miércoles, que se situaban en negativo.

El martes, la Casa Blanca trasladó a China la responsabilidad de dar el primer paso para desescalar la disputa que, según numerosos economistas, puede conducir a una recesión global.

“La pelota está en la cancha de China. China necesita alcanzar un acuerdo con nosotros. No tenemos que hacer un trato con ellos”, afirmó Trump en una declaración leída por su portavoz, Karoline Leavitt.

Más detalles: Guerra arancelaria podría reducir el comercio entre EEUU y China hasta 80%, según OMC

Pese a esta disputa, la economía china creció un 5,4% en el primer trimestre. El resultado, mejor de lo esperado, no refleja todavía los efectos de la escalada arancelaria lanzada en abril.

En la presentación de estas cifras, un alto cargo de la Oficina Nacional de Estadística china reconoció “cierta presión sobre el comercio y la economía”, pero expresó confianza en su capacidad de “enfrentar los retos externos”.

Además de la subida drástica de aranceles, Pekín tomó otras medidas de represalia hacia los negocios estadounidenses, como suspender la recepción de aviones del fabricante Boeing.

La incertidumbre provocada por los aranceles estadounidenses podría “tener graves consecuencias negativas”, especialmente para las economías más vulnerables.
Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Según confirmó la federación de exportadores de carne de Estados Unidos a la AFP, China además decidió no renovar las licencias de la mayoría de vendedores de ternera desde marzo.

La estrategia de Trump fue más conciliadora con el resto de países, a quienes otorgó 90 días para negociar antes de aplicar la última ronda de aranceles “recíprocos”.

Más datos: China presenta una demanda contra EEUU ante la OMC por sus nuevos aranceles “recíprocos”

El miércoles, por ejemplo, un representante del gobierno japonés se reunirá en Washington con el secretario del Tesoro, Scott Bessent. El presidente estadounidense anunció que participaría.

Concebida con el objetivo de relocalizar a Estados Unidos la producción industrial, la política arancelaria de Trump ha golpeado algunos de sus principales socios como Japón, Corea del Sur, la Unión Europea, México y Canadá.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró en una entrevista a la revista alemana Die Zeit que el bloque está “en una posición de fuerza” ante futuras negociaciones.

Además de un arancel universal del 10% a todos los países, Trump decretó también tarifas sectoriales al acero y el aluminio y a los automóviles y sus componentes.

Además estudia aplicar medidas similares a los semiconductores y los productos farmacéuticos.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
Argentina encabezará el crecimiento económico de América Latina en 2025 con una expansión proyectada del 5,5%, lo que marca un giro radical respecto a la contracción del 1,8% en 2024, según el informe semestral del Banco Mundial sobre las perspectivas de América Latina y el Caribe.
El féretro abierto del papa Francisco, llevado en procesión a hombros por los “sediarios” pontificios y escoltado por la Guardia Suiza, llegó a la Basílica de San Pedro y fue colocado ante el Altar de la Confesión, antes de que los fieles puedan darle el último adiós.
Desde esta mañana, se espera el desfile de miles de fieles ante el féretro del papa Francisco, fallecido este lunes, a los 88 años, debido a un derrame cerebral y cuyo cuerpo será expuesto en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta el viernes, a las 19:00, hora local (17:00 GMT).
Durante el Cónclave los cardenales electores se reunirán a puerta cerrada en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.
El enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China no es sostenible por lo que la guerra entre las dos potencias va a sufrir una desescalada, dijo el martes el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Un alto funcionario estadounidense corrigió este martes el ambicioso cronograma del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., en el que prometía revelar para septiembre de 2025 la causa del aumento de los casos reportados de autismo.