08 abr. 2025

China y Brasil lanzan satélite para registrar actividades agrícolas

El sexto satélite desarrollado de forma conjunta entre China y Brasil ha sido lanzado al espacio desde la base de Taiyuan, en el Norte del país asiático, informó la prensa oficial.

Satélite-TESS-678x381.jpg

El sexto satélite desarrollado de forma conjunta entre China y Brasil.

Foto: larepublica.ec

El Cbers-4A, montado en Brasil, fue propulsado por un cohete chino Larga Marcha-4B, y sustituirá al Cbers-4, lanzado en 2014, para mejorar la resolución de los sensores de datos remotos, según la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA).

El llamado Programa Chino-Brasileño de Satélite de Vigilancia Remota (Cbers) es un proyecto conjunto iniciado hace más de dos décadas que permitió a ambos países dominar la tecnología de vigilancia remota con cámaras y sensores para la observación de la Tierra.

El programa, que ofrece gratuitamente imágenes de satélite a diferentes países de Latinoamérica y África, es considerado el mayor programa de cooperación espacial entre países en desarrollo.

Mediante el Cbers, Brasil y China han desarrollado y lanzado hasta ahora con éxito cuatro satélites (Cbers-1, Cbers-2, Cbers-2B y Cbers-4), a los que pretendían sumar el Cbers-3, que cayó a tierra a finales de 2013 poco después de haber sido lanzado y sin haber alcanzado la órbita prevista.

Lea más: Brasil pone en órbita satélite de observación

El nuevo aparato está diseñado para fotografiar, rastrear y registrar actividades agrícolas, deforestación de los bosques, cambios en la vegetación, recursos hídricos y expansión urbana con una resolución muy superior a la de los anteriores satélites.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INPE), las tecnologías del satélite chino-brasileño son similares a las de los programas de vigilancia remota más utilizados en el mundo, como el Landsat (Estados Unidos), el Resourcesat (India) y el Copernicus (Unión Europea).

Brasil utiliza las imágenes de sus satélites para sus programas de fiscalización de la deforestación en la Amazonía y de detección de incendios forestales, entre otros.

Más contenido de esta sección
El volcán Kanlaon entró en erupción este martes en el centro de Filipinas, expulsando una columna de ceniza de cuatro kilómetros de altura que se precipitó sobre varias localidades cercanas, afirmó el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs), siguiendo a una emisión similar el pasado diciembre.
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.