Ataviados con sus delantales y gorritos, como todos unos chiperitos, los estudiantes del quinto grado de la Escuela Artigas de Asunción nos recibieron para vivenciar con ellos esta actividad tan importante con el fin de resguardar nuestras costumbres gastronómicas dentro de la religiosidad popular.
Cada año, la institución realiza su denominado Día de preparar la chipa dentro de la llamada Semana de la Tradición, que agenda la escuela, durante la cual trabajan sobre la cultura y gastronomía del país.
Docentes y familiares ponen manos en la masa en esta actividad muy emotiva para los niños porque les permite compartir y fortalecer aún más el vínculo entre ellos, reviviendo el sentido religioso y cultural del Jueves y Viernes Santos. Los chicos de distintos grados se reúnen para hacer chipa y conocer más sobre las costumbres de Paraguay.
Te puede interesar: Chipa apo, tradición que pasa de generación en generación
Para el niño Benjamín Paredes, esta es una actividad que quedará para siempre en su memoria, ya que la disfruta. “Para nosotros, es divertido preparar la chipa con mis compañeros, es un poco trabajoso si hacés figuras complejas, pero es muy emocionante y me pone feliz”, remarca el pequeño sonriendo mientras le da forma a la masa que luego irá al horno.
Durante la jornada, los niños demostraron la preparación de la masa de la chipa y contaron cuáles son los ingredientes que se utilizan. Alrededor de la mesa, los niños —guiados por su maestra Marlene Sattler, junto a madres y una abuela del grado, que ayudaron con sus recetas y amasados, para que luego los niños le dieran moldes al preparado— recordaban sus anécdotas elaborando chipas de años anteriores.
“Es importante que nuestros niños y niñas conozcan y valoren nuestras tradiciones”, explicó la abuela que les acompañó. “La elaboración de chipas es una forma de mantener viva nuestra cultura y nuestra identidad”, afirmó.
Con esta actividad, que se da en las diferentes escuelas, se busca mantener la tradición paraguaya de hacer las chipas durante la Semana Santa.
Fomentando la tradición
La Escuela Artigas del Solar de Artigas, dependiente de Uruguay, está muy arraigada a las costumbres paraguayas. Prueba de ello es esta actividad denominada Semana de la Tradición, en la cual fomentan la continuidad de la tradición paraguaya, elaborando la chipa. Así, trabajan sobre la historia de este alimento y también sobre otros platos típicos, como el mbeju, chipa so’o, chipa asador, entre otros.
Lea más: Cnel. Bogado: Buscan fortalecer lazos con chipa apo
Costumbres
Los alumnos explicaron brevemente cómo nació el ingrediente principal de la chipa y la creación de este pan a base de almidón, además de hablar del proceso de elaboración de principio a fin, que culminó con la degustación de sus simpáticas figuras creadas por cada uno de los chiperitos.
Con la ayuda de los profesores y padres, los estudiantes cocinaron sus chipas que después degustaron en el horario del receso entre todos.
¿Por qué se hace la chipa en Semana Santa?
La chipa es considerada el pan sagrado en esta celebración religiosa. Su elaboración es una tradición que se transmite de generación en generación, siendo para el país una de las principales manifestaciones culinarias que forjaron la identidad nacional.
Te puede interesar: La chipa, el alimento que mantiene la tradición en Semana Santa
¿Cuándo se cocina la chipa?
Este pan sagrado es un tesoro cultural paraguayo con un papel protagónico en algunas festividades religiosas como en la Semana Santa y el Día de la Cruz. Es por eso que se busca transmitir esta tradición, tanto en los hogares como en las escuelas, para que no desaparezca.
La elaboración de la chipa durante este tiempo cuaresmal busca mantener una tradición que lleva más de cinco siglos en su significado ancestral, el pan sagrado, representado en la divinidad.
Lea más: Chipa kavure apo atrajo ayer a muchos comensales a Palma
Culturalmente reconocida
La chipa es un alimento tradicional de los paraguayos y culturalmente reconocida como ícono de la gastronomía paraguaya entre los países del Mercosur.
Esta preparación, cuya base tradicional es el almidón de mandioca y queso, es consumida en diversos tiempos de comida, ya sea sola o acompañada en el desayuno junto con el cocido.
Su elaboración y consumo es ampliamente difundida de generación en generación, lo cual es fácil de encontrarla en cualquier punto del país.
Además, fue declarada como alimento tradicional del Paraguay, según Ley 5267/2014, estableciendo el segundo viernes de agosto como el Día Nacional de la Chipa.