13 jul. 2025

Cien años de soledad, una desafiante serie

29769727

Claudio Cataño, actor.

La serie de televisión Cien años de soledad, inspirada en la principal novela del Nobel colombiano de Literatura Gabriel García Márquez, será estrenada el próximo 11 de diciembre, informó la plataforma Netflix.

La serie tendrá dos partes de ocho episodios, la primera de las cuales comenzará el 11 de diciembre. “Como cineasta, como colombiana, ha sido un honor y un enorme reto trabajar en un proyecto de la complejidad y responsabilidad de Cien años de soledad”, expresó Laura Mora, una de las directoras.

Agregó que en esta iniciativa ha intentado “siempre entender la diferencia entre el lenguaje literario y el audiovisual, poder construir imágenes que contengan algo de la belleza, la poesía y la profundidad de una obra que ha impactado al mundo entero”.

“Lo hemos hecho con amor y respeto a la novela, de la mano de un equipo técnico y humano excepcional”, añadió Mora.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El otro director de la serie, Alex García López, señaló que “dirigir este proyecto ha sido todo un desafío y a la vez una aventura, finalmente en la vida tomar riesgos es necesario para darle sentido a lo que hacemos”.

“Al sumergirme en la adaptación de Cien años de soledad, mi intención fue crear algo auténtico con el nivel de una producción internacional, ya que la historia lo merece”, manifestó García.

En abril pasado fue publicado el primer avance de la serie, en el que se mostró al coronel Aureliano Buendía, interpretado por el actor Claudio Cataño, frente al pelotón de fusilamiento.

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”, dice una voz omnisciente al leer el primer párrafo de Cien años de soledad, novela publicada en 1967.

La serie fue grabada en Colombia y filmada en su totalidad en español con el apoyo de la familia de García Márquez. EFE

Más contenido de esta sección
CONMEMORAR. El 13 de julio, además de celebrar, es para recordar que el rock es más que música: es una actitud, una forma de pensar, de cuestionar, de crear.
SOPRANO. Alejandra Meza se encuentra en Europa para una intensa gira que la llevará por varios e importantes escenarios líricos.
La Escuela de Arte Kove, oriunda del distrito de Independencia, Departamento del Guairá, obtuvo importantes premios en el Concurso Internacional de Danzas realizado en San Carlos de Bariloche, Argentina.
La historia de la música contemporánea no se entendería sin lo que ocurrió el 13 de julio de 1985, cuando el evento Live Aid reunió a las mayores estrellas del rock en un megaconcierto simultáneo en dos continentes con el objetivo de recaudar dinero para frenar la hambruna en Etiopía.
Variedad. Con una programación artística impecable, fusionando talento nacional e internacional arranca hoy la Expo Paraguay ARP 2025.