03 may. 2025

Ciencia ficción: Un género que cuestiona y estimula la imaginación

Desde invasiones extraterrestres hasta un futuro controlado por máquinas se plantean en los relatos del género que a la par ahonda sobre grandes incógnitas de la humanidad.

Ciencia Ficción Ciencia Ficción Ciencia Ficción_38122813.jpg

La ciencia ficción es uno de los géneros más prolíficos de la literatura, que reúne relatos, historias y novelas que se volvieron clásicos al abordar desde la imaginación temas que si bien parecen distantes del ser humano ahondan en sus más profundas incógnitas.

Invasiones hostiles de extraterrestres, futuros distópicos, control social y absoluto de la vida y el pensamiento y experimentos científicos extremos son algunas de las situaciones presentadas en clásicas obras de la ciencia ficción, relatos que se desarrollan en la tierra o en el espacio, con la presencia de una arquitectura muy desarrollada y con mucha presencia de tecnología.

Los autores de este género, ocupan un elevado lugar entre los escritores más reconocidos. Con sus historias, si bien tienen muchos elementos de fantasía, abordan aspectos de la naturaleza humana y de la vida. La libertad, la soledad, el miedo, la supervivencia, la muerte, etc; son asuntos comunes en los clásicos relatos de figuras como Michael Crichton, Arthur C. Clarke, George Orwell, Ray Bradbury, Andy Weir, H. G. Wells, entre otros.

Valor. ”Me zambullí en el mundo de Bradbury, Wells, Conan Doyle, Clarke y los grandes maestro de la ficción en la adolescencia y volví a leer sus fantásticas historias muchas veces durante mi juventud y ya adulta. Es que las grandes obras deben ser leídas una y otra vez porque en cada etapa de nuestras vidas percibimos las historias con distintos matices y, lejos de perder atractivo, ganan en profundidad”, analiza la especialista en comunicación y directora de la agencia ECOM, Katy Guillén.

En ese sentido, Guillén detalla que en la niñez el género estimula la imaginación mientras que en la adultez aborda complejas incógnitas de la propia humanidad.

“En la niñez nos muestran un mundo fantástico, abren la mente a lo que en ese momento nos parece imposible, nos muestran las posibilidades infinitas que tiene el ser humano de crear, transformar, imaginar mundos fantásticos, tecnologías que después se convierten en realidad”, refiere.

Mientras que “ya adultos al releer las obras nos enfrentamos a través de ellos a sentimientos tan complejos y humanos como la soledad, al temor a los desconocido, el rechazo al cambio, la nostalgia de tiempos mejores, la necesidad de saber si somos únicos en este vasto mundo; pero sobre todo, nos refresca la ilusión y la capacidad de sorprendernos y sumergirnos en mundos imaginarios con el mismo anhelo juvenil de ser parte de algo más grande e imperecedero”, considera.

Futuro. Por su parte, el colaborador de Última Hora y aficionado a la lectura, Alberto Peralta, resalta que muchas de estas obras se ubican a la luz de los días como profecías.

“Una persona prefiere vivir su vida pendiente a través de una pantalla de lo que hacen desconocidos a quienes llaman su familia a interactuar con la suya. Esa escena fue escrita en 1953 por el visionario Ray Bradbury, en la obra maestra Fahrenheit 451. Ahora que vivimos su profecía, el libro que está por cumplir 60 años está más vigente que nunca, aportando reflexiones y, sobre todo, invitándonos a evaluar qué es lo que realmente valoramos en la vida”, expresa.

De igual manera, Peralta coincide que el género interpela sobre las grandes incógnitas de la humanidad. “Los títulos de ciencia ficción utilizan la imaginación para plantearnos cuál es nuestra esencia como seres humanos, qué significa serlo, qué es vivir, y cómo queremos hacerlo”, señala.