10 feb. 2025

Científico paraguayo accede a beca exclusiva como líder emergente

El biólogo paraguayo Walter Sandoval Espínola (36) es uno de los líderes en ascenso de 23 países que fueron seleccionados para acceder al prestigioso programa Global 2022 de Eisenhower Fellowships de Estados Unidos.

La beca consiste –de acuerdo con su área de interés– en seis semanas de reuniones en Estados Unidos con científicos de la academia y de la industria, que hacen uso de tecnologías basadas en microbiomas y que pueden ayudar a potenciar el campo de investigación en Paraguay.

Egresado de la Universidad Nacional de Asunción, PhD en Microbiología y posdoctorado en Biología Química por la Universidad de Harvard, el Dr. Sandoval es el 10º paraguayo elegido por Eisenhower Fellowships desde su creación en 1953 en honor al presidente Dwight D. Eisenhower por su contribución a la humanidad como soldado, estadista y líder mundial.

‘‘Queremos demostrar que la ciencia es tangible, y que Paraguay necesita más científicos, y apostar en investigación’’, destaca el biólogo, que también es el primer becado del área de la ciencia.

Como todo científico, Sandoval empuja la barrera del conocimiento para crear nuevas soluciones y esto lo hizo destacarse entre los más de 1.200 líderes de los sectores público y privado que se postularon a la beca, a nivel mundial, siendo elegidos 23.

Comprometido con abordar los problemas apremiantes de nuestro tiempo, durante su carrera científica en EEUU, el biólogo publicó varios trabajos y cuenta con tres patentes (1 en Carolina del Norte y 2 con la Universidad de Harvard). En Paraguay participa activamente en la docencia, la investigación, y el emprendedurismo.

INTERCAMBIO. ‘‘Esta beca me ayudará a plasmar mi visión de tener un centro de microbiomas, y de aprender sobre políticas públicas para el uso de las ciencias y para trazar el camino del país’’, comenta el investigador.

Los objetivos principales de su proyecto para el programa Eisenhower Fellowship son dos. El primero es conocer científicos que lideran centros de secuenciación genética para estudios de microbiomas (es decir, comunidades de microorganismos).

El segundo es conocer referentes en la industria, academia y sector público, que hagan uso de microbiomas para resolver problemas de la sociedad, como salud, seguridad alimenticia y cambio climático. ‘‘Mi carrera científica se centra en estos pilares para resolver estos problemas globales’’, desglosa.

Desde el laboratorio de Facen UNA se encuentra liderando el primer trabajo de secuenciación del microbioma intestinal paraguayo y su potencial rol en nuestra salud.

También lidera un trabajo que busca determinar la composición de los microorganismos del rumen del ganado paraguayo y su rol en la generación del gas metano; y finalmente, en el diseño de bioactivadores basados en microbiotas, que logra aumentar el rendimiento agrícola con el menor uso de fertilizantes químicos.

‘‘El Eisenhower Fellowship me permitirá crear una red con líderes que buscan resolver estos problemas globales, basándose en microbiomas. Mi objetivo final es establecer a Paraguay como líder en esta ciencia, y democratizar el acceso a estudios y al uso de microorganismos’’.

La visión de Sandoval es tener un centro de estudio de microbiomas, el cual permita a más científicos y desarrolladores trabajar con este tipo de tecnologías, tanto para responder preguntas fundamentales, como para diseñar nuevas tecnologías y productos.

Actualmente los investigadores dependen de los costos y envíos al exterior de los insumos que necesitan para seguir trabajando. Contar con un centro local de estudio de microbiomas abriría muchas puertas, pues se disminuirían costos, ayudando, por tanto, a la ciencia y a la industria.

El investigador está en Paraguay gracias al Programa de Repatriación del Conacyt, que permite hacer ciencia en el país y trabajar con los fondos del consejo.