12 feb. 2025

Científicos advierten que el cóndor andino se dirige rápido a su extinción

El cóndor andino sufre en los últimos años “un preocupante” declive de su población, por causas de origen antrópico (producidas por la actividad humana), en especial los envenenamientos, según una carta publicada en Science por investigadores de Sudamérica y España.

condor.jpg

El cóndor andino sufre en los últimos años un preocupante declive de su población.

La población mundial de esta especie probablemente no supera los 6.700 individuos y está disminuyendo “de manera preocupante” en toda su área de distribución, particularmente “debido a eventos de envenenamiento masivo a los que la especie es especialmente propensa debido a su comportamiento altamente gregario.

Los expertos, encabezados por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) consideran que el cóndor andino (Vultur gyphus) “avanza rápidamente hacia su extinción”.

Los envenenamientos son hoy “la amenaza más grave” para esta ave, eminentemente carroñera y que se reúne de forma masiva para alimentarse.

Esta característica, le hace muy vulnerable a las carroñas envenenadas, ya sea con la intención de eliminar a los cóndores o a otros animales que son considerados alimañas, como el puma o los perros asilvestrados”, informa en un comunicado la Fundación para el Conocimiento, Madrid.

La misiva se refiere a dos casos recientes y “especialmente graves”, uno en Argentina donde murieron 34 cóndores, lo que supone el 1% de la población mundial, y el segundo en Bolivia.

Lea más: El cóndor andino, el gigante del cielo, está al borde de la extinción

“Ambas situaciones —según los expertos— ponen de manifiesto que, de darse un evento de envenenamiento, las consecuencias pueden ser potencialmente devastadoras para las poblaciones de la especie”.

Pero, además, hay otras amenazas, como la intoxicación por plomo, la competencia con perros vagabundos y la caza y captura ilegales. Los investigadores plantean la conservación de esta especie priorizando enfoques colaborativos y combinando múltiples escalas desde la local a la internacional, que garanticen el abordaje y resolución exitosa de las amenazas para el cóndor.

Más contenido de esta sección
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.