13 feb. 2025

Científicos alertan que el ozono ya amenaza la biodiversidad mundial

La contaminación por ozono en la atmósfera va en aumento y en el año 2100 ya causará daños en la biodiversidad mundial, especialmente en la cuenca del Mediterráneo, el sur de Asia y África ecuatorial, según un estudio en el que ha participado el ecólogo español del Centro de Investigación Forestal y Aplicaciones Ecológicas (CREAF) Josep Peñuelas.

Ozono.jpg

El ozono (O3) es un gas muy oxidante y en altas concentraciones afecta la salud de los seres vivos.

Foto: EFE

El trabajo, que publica la revista Science Advanced, alerta que el ozono disminuye el valor nutricional de las hojas y altera los mensajes químicos de los seres vivos, por lo que su aumento provoca un efecto en cascada que acaba modificando las poblaciones de insectos y microorganismos del suelo.

El ozono (O3), que es un gas muy oxidante y en altas concentraciones afecta la salud de los seres vivos, está aumentando en la atmósfera, lo que supone una amenaza porque altera la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y la biodiversidad de plantas, insectos y microorganismos.

El estudio presenta unos resultados inéditos que concluyen que en 2100 las zonas del mundo con más endemismos, como la cuenca mediterránea, las islas del Atlántico del hemisferio norte, Etiopía, África ecuatorial, la costa de la India, el Himalaya, el sur de Asia y Japón, serán las zonas que más sufrirán los efectos de este contaminante oxidante en su biodiversidad.

En el estudio, liderado por Evgenios Agathokleous, profesor de la Nanjing University of Information Science & Technology (NUIST), han participado una veintena de investigadores de todo el mundo, entre ellos el español Peñuelas, profesor del CSIC en el CREAF, premio Rey Jaume I en 2015 y premio Ramon Margalef de Ecología de 2016.

Los investigadores han hecho una revisión de los artículos más relevantes sobre este gas invisible y los han complementado con experimentos reales, sometiendo organismos vivos a diferentes concentraciones de ozono.

Los resultados han demostrado que cada planta tiene una tolerancia diferente a este gas y que cuando una zona se expone a altas concentraciones de ozono la composición de las plantas cambia porque algunas se debilitan y son desplazadas, unas mueren y otras resisten y se vuelven predominantes.

El estudio demuestra que las plantas en general sufren cambios en la química de sus hojas, en los compuestos olorosos que segregan, en su crecimiento y vigorosidad y en su valor nutricional, entre otros.

Estos cambios, según los investigadores, provocan consecuencias en cascada para los insectos y la vida bajo tierra, que dependen de estas fragancias para comunicarse y que necesitan vegetación con una buena calidad nutricional para alimentarse o reproducirse.

“La química de la vida es tan imperceptible como relevante, y así nos lo demuestra un gas oxidante como el ozono, capaz de provocar cambios en la abundancia y diversidad de algunos insectos y plantas, alterar toda una comunidad y hacerlo solo mediante reacciones químicas, de forma silenciosa e invisible”, ha destacado Peñuelas.

El estudio demuestra que la contaminación por ozono no solo cambia la composición de las plantas, sino que también modifica las comunidades de insectos porque hace variar la abundancia de ciertas especies y poner en riesgo su diversidad.

También ha comprobado que una concentración de ozono elevada empobrece las comunidades de microorganismos que viven bajo tierra, lo que perjudica el reciclaje de nutrientes, la retroalimentación entre el suelo y las plantas y los ciclos globales del carbono o del nitrógeno.

Hay dos tipos de ozono en función de su distancia en la atmósfera: el que forma la capa de ozono en la estratósfera que se genera de forma natural y es beneficioso porque absorbe la radiación ultravioleta y actúa como un filtro y el ozono troposférico, objeto de este estudio, que está en la baja atmósfera y está considerado como un contaminante secundario ya que se produce a partir de gases precursores como los óxidos de nitrógeno, producto de la quema de combustible, entre otros.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás confirmó este jueves su disposición de seguir cumpliendo con el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza “en conformidad con lo firmado”, incluido el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos previsto para este sábado.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.