23 feb. 2025

Científicos atribuyen por primera vez una tormenta de granizo gigante al cambio climático

Científicos de varias universidades españolas atribuyeron por primera vez una tormenta de granizo gigante, ocurrida en la provincia de Girona (en el noreste español) en agosto de 2022, a los efectos del cambio climático.

Tomenta de granizo 1.jpg

La tormenta de granizo gigante ocurrió el 30 de agosto de 2022 en la provincia de Girona, España.

Foto: bbc.com

La combinación de una ola de calor marina y el cambio climático antropogénico contribuyeron “decisivamente” a la tormenta de granizo gigante –de hasta 12 cm– que ocurrió del 30 de agosto de 2022 en la provincia de Girona, han concluido investigadores de las universidades Complutense de Madrid (UCM), Valladolid (UVA) y Pablo de Olavide de Sevilla (UPO).

Mediante simulaciones numéricas, los investigadores han establecido por primera vez una relación directa entre el cambio climático y este tipo de fenómenos, ha informado hoy la Universidad Complutense.

En concreto, señalan que el desarrollo de una supercélula –una inmensa y dañina tormenta en rotación– se vio favorecido por una cantidad sin precedentes de energía convectiva, el “combustible” que alimenta la formación de esas supercélulas en la atmósfera, lo que se tradujo en una mayor severidad de la tormenta, incentivando la formación de granizo gigante.

La tormenta, que afectó gravemente a la comarca del Baix Empordà de Cataluña, dejó a su paso importantes daños materiales en vehículos, tejados y campos de cultivo, numerosos heridos y la primera víctima mortal directa debida a granizo en Europa en los últimos 20 años.

“El estudio proporciona una mayor comprensión de los eventos de granizo extremo, y destaca la necesidad de tomar medidas para abordar el cambio climático y mitigar sus impactos, que pueden resultar devastadores en las comunidades más vulnerables”, destacó Mariano Sastre, investigador del Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la UCM.

Para llevar a cabo el estudio, cuyas conclusiones se han publicado en Geophysical Research Letters, los investigadores realizaron dos tipos de simulaciones numéricas: la primera con las condiciones actuales y, en segundo lugar, otras que reproducían las condiciones del nivel preindustrial, el indicador de la temperatura global antes de la Revolución Industrial, considerada como el inicio de las emisiones sistemáticas y persistentes de gases de efecto invernadero de origen antropogénico.

Este nivel se utiliza como referencia para cuantificar el impacto de dichas emisiones y los consecuentes efectos del calentamiento global, recordaron los investigadores, y aseguraron que, con las condiciones preindustriales, el modelo proporcionó tamaños de granizo muy inferiores a los realmente registrados.

Ola de calor marina

Los resultados también arrojan luz sobre la importancia de la ola de calor marina–-un evento en el que la temperatura de todo un mar o gran parte de un océano es mucho mayor de lo habitual– en la creación de un entorno “convectivo” propicio para la formación de granizo gigante.

“Aparte del forzamiento antropogénico, cuando además se eliminó el efecto de la ola de calor marina en las simulaciones, se observó una notable reducción en los entornos convectivos favorables para la formación de granizo gigante”, explicó Sastre.

Los siguientes pasos de la investigación apuntan hacia la necesidad de profundizar en las complejas interacciones entre los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático antropogénico.

Además, entre las próximas metas de los investigadores está tratar de contribuir a diseñar un protocolo de avisos para que los servicios meteorológicos puedan alertar a la población a tiempo, en el caso de que se produjera en el futuro un nuevo evento similar.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El papa Francisco sigue en estado crítico en el hospital Gemelli de Roma y aunque no ha tenido nuevas crisis respiratorias a su difícil cuadro clínico se añadió la presencia de una insuficiencia renal inicial leve, que “actualmente está bajo control”, según el parte médico difundido por el Vaticano.
Fragmentos de granito encontrados en un meteorito sugieren que embriones de continentes se formaron en Marte hace 4.400 millones de años, lo que revela su temprana evolución, así como la de la Tierra.
La concurrida noche del viernes en un centro comercial en Perú acabó en tragedia por el desplome de parte de una cúpula debido a razones que todavía son desconocidas, lo que causó la muerte a ocho personas, entre ellas tres menores de edad, además de heridas de distinta gravedad a 80 más.
El papa Francisco explicó que “continua con confianza” la hospitalización en el Policlínico Gemelli, “siguiendo con los tratamientos necesarios” y añadió que “el descanso también forma parte de la terapia”, en el mensaje que tenía previsto para el rezo del ángelus de este domingo y que difundió el Vaticano.
El papa Francisco, hospitalizado en el Hospital Gemelli, pasó una noche tranquila y descansó, informó la oficina de prensa del Vaticano, después de que este sábado se agravase al sufrir una crisis respiratoria por la que se le tuvo que suministrar oxígeno, así como requirió transfusiones de sangre debido a una anemia.
A sus 84 años, Víctor Toro, conocido cariñosamente como Torito, se volvió inesperadamente viral este febrero y reivindicó a aquellas generaciones de vendedores de periódicos que corrían por las calles de Chile y se convirtieron en atletas en la primera mitad del siglo XX.