17 abr. 2025

Científicos del Vaticano reescriben los primeros instantes del Big Bang

Dos científicos del observatorio astronómico del Vaticano publicaron este viernes un estudio con una nueva teoría de los primeros instantes del Big Bang, que propone una nueva visión sobre el comportamiento de la gravedad.

universo.jpg

Científicos del Observatorio astronómico del Vaticano presentaron un estudio sobre los primeros instantes del Big Bang.

Pixabay

El estudio, publicado por los sacerdotes italianos Gabriele Gionti y Matteo Galaverni en la revista Physical Review, estudia el momento primigenio del espacio y tiempo partiendo de la base de que los marcos de Pascual Jordan y Albert Einstein “no siempre son matemáticamente equivalentes”.

Al principio de los tiempos, se cree que el universo se expandió de forma exponencial a partir de un estado de altísima densidad, el Big Bang, un fenómeno que, según los autores, “solo puede ser explicado suponiendo que las leyes de la gravedad hayan sido mucho más complicadas en aquella fase inicial” respecto a las descritas en la Teoría de la Relatividad General de Einstein (1915).

En el pasado se habían propuesto teorías alternativas de gravedad en las que esa fuerza variaba en el espacio y el tiempo, y una de las más estudiadas y aceptadas es la de Carl Brans y Robert Dicke.

Se trata de una aproximación a la teoría cuántica de la gravedad, en la que se combina la relatividad general de Einstein, sobre el comportamiento de la materia a larga escala, como los cúmulos de galaxia, con la mecánica cuántica, que muestra la física en escalas microscópicas, a nivel atómico y subatómico.

Los científicos de la Santa Sede han descubierto un nuevo marco que parte del de Jordan a otro “no considerado previamente” y en el que existe un límite en el que la gravedad se mantiene hasta el infinito mientras que la velocidad de la luz se reduce a cero.

Lea más: “Hallan la galaxia más lejana de la historia, la más cercana al Big Bang”

“Esta nueva perspectiva podría dar origen a una revolución en nuestra comprensión del universo primordial. En particular, estos resultados ofrecen una nueva clave de lectura a las teorías formuladas precedentemente sobre la fase de expansión exponencial del universo”, se lee en el artículo.

En concreto, esta nueva teoría rebate los estudios del astrofísico ruso Alekséi Starobinski, uno de los principales contribuyentes de la teoría de la inflación cósmica, la explicación física sobre la expansión rápida del universo en sus albores.

Los autores del estudio consideran que sus resultados incluso “podrían favorecer la investigación para una teoría más general sobre la gravedad cuántica”.

El observatorio vaticano, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI y que cuenta con telescopios en el palacio pontificio de Castel Gandolfo y en Arizona (EEUU), celebró que los científicos “están siguiendo los pasos de muchos otros científicos católicos” del pasado.

Por ejemplo, los jesuitas Giovanni Battista Ticcioli y Francesco Maria Grimaldi llevaron a cabo los primeros estudios de precisión sobre la gravedad, o el cura belga Georges Lemaitre, padre de la teoría del Big Bang o del "átomo primigenio”.

Más contenido de esta sección
Un equipo científico internacional obtuvo este lunes una imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, “con un nivel de detalle sin precedentes”, sus anillos de polvo.
La brecha entre ricos y pobres no es nada nuevo. Según un nuevo estudio que compara la distribución del tamaño de las viviendas en más de mil lugares del mundo durante los últimos 10.000 años, la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.
El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua prohibió por tercer año consecutivo las procesiones religiosas por Semana Santa en las calles del país, según denunció la agencia de noticias católicas AciPrensa.
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.