01 abr. 2025

Científicos descubren cómo los dinosaurios soportaron el frío extremo

Un equipo internacional de científicos descubrió cómo los dinosaurios pudieron soportar el intenso frío en el polo sur del antiguo continente de Gondwana. Los estudios se basaron en fósiles de hace cientos de años.

Tyrannosaurus rex.jpg

El estudio estuvo liderado por científicos de Eslovaquia, Suecia, Australia y Estados Unidos.

Foto: Archivo.

Investigadores de Eslovaquia, Suecia, Australia y Estados Unidos se unieron para desentrañar el misterio de cómo los dinosaurios que habitaron el extinto continente de Gondwana soportaron al crudo antiguo invierno.

Un total de 10 ejemplares de cerca de 118 millones de años fueron utilizados como pruebas sólidas de que el cuerpo de estas especies estaban cubiertas de plumas, según publicaron medios especializados.

Lea más: “Así fue el último día de los dinosaurios”

Con microscopios y espectroscopios se pudo captar detalles precisos de la anatomía de los dinosaurios. Según indicó el principal autor del estudio, Martin Kundrá, las protoplumas pudieron haber servido para ofrecerles protección térmica.

“El descubrimiento de protoplumas en Koonwarra sugiere que fue el plumaje de los pequeños dinosaurios lo que les ayudó a conservar el calor en los hábitats polares” dijo parte de lo concluido por el científico de la Universidad Pavol Jozef Safarik (Eslovaquia).

Es de resaltar que el continente de Gondwana se ubicaba más o menos en el actual polo sur. En aquellos tiempos el clima era más cálido y los ecosistemas eran ricos en flora y fauna.

Nota relacionada: “Estudian huellas de dinosaurios para conocer su movimiento en terreno blando”

“Los polos de este continente registraban largos periodos de luz solar en verano y se sumían en la oscuridad absoluta durante el invierno”, cita lo publicado por el sitio ruso Sputink News.

Este nuevo descubrimiento se suma a la pieza del rompecabezas para entender la evolución de los dinosaurios.

Más contenido de esta sección
Funcionarios del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay (Mades) rescataron este sábado a un guacamayo que era trasladado de forma irregular en un camión desde Altos a Luque. Un trabajador de plataforma fue el que alertó a las autoridades.
Un mono de considerable tamaño recorre viviendas del barrio Kennedy de Lambaré causando preocupación entre los vecinos, ya que no saben de dónde salió ni cómo llegó a esa zona.
El cocodrilo más grande del mundo, de 5,4 metros de largo y cerca de una tonelada de peso, falleció en el noreste de Australia, indicó este sábado el parque de animales donde vivía cautivo.
En la Clínica Veterinaria Municipal San Francisco de Asís, ubicada en Villa Elisa, Departamento Central, se ofrece una amplia variedad de servicios a costos accesibles, para que todas las mascotas reciban la atención que necesitan.
La ecolocalización es la capacidad de algunos animales de conocer su entorno por medio de la emisión de sonidos y de la interpretación del eco que generan, y los murciélagos han demostrado ser los reyes de esta técnica para orientarse y hallar su camino.
El consumo de alcohol, a través de numerosos frutos fermentados, es una práctica muy habitual entre muchos animales salvajes y podría reportarles además algunos beneficios, ya que son una importante fuente de calorías.