16 abr. 2025

Científicos descubren nueva especie de enorme foca monje extinta

Científicos de una universidad australiana descubrieron una especie desconocida hasta ahora de gigantesca foca monje, que vivió hace tres millones de años en el Hemisferio Sur, a partir de fósiles hallados en Nueva Zelanda.

Foca monje.jpg

Científicos de una universidad australiana descubrieron una especie desconocida hasta ahora.

Foto: Pixabay.

El descubrimiento de la nueva especie, que medía unos 2,5 metros de largo y cuyo peso superaba los 200 kilogramos, aporta nuevas pistas sobre la evolución de estos animales marinos ya que es la más antigua hallada en todo el planeta.

La foca fue bautizada como Eomonachus belegaerensis (foca monje amanecer de Belegaer), en alusión “al mar ficticio que se encuentra al oeste de la Tierra Media en la trilogía del Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkein, a menudo asociada con Nueva Zelanda”, explicó este miércoles el principal autor del estudio, James Rule, de la australiana Universidad Monash, en la revista The Conversation.

La Eomonachus belegaerensis es la primera especie de foca monje, viva o extinta, que se descubrió en el Hemisferio Sur, según la investigación de un grupo de siete cráneos de Eomonachus que fueron hallados entre 2009 y 2016 hallados en las costas de Taranaki, en la isla norte de Nueva Zelanda.

Una nueva historia evolutiva

Los científicos a cargo de la investigación destacaron que el descubrimiento “reescribe la historia de la evolución” de las focas que viven en la actualidad, incluidas las monjes, elefantes y algunas especies de focas antárticas, según los hallazgos publicados en la revista científica Proceedings of the Royal Society.

Lea más: El iceberg más grande del mundo amenaza a un refugio de pingüinos

El estudio apunta a que las “monachines”, las focas que habitan el Hemisferio Sur, podrían haber cruzado el ecuador, cuyas aguas cálidas siempre se había creído que suponen una barrera termal para los desplazamientos de mamíferos marinos.

“Si existe un origen sureño para las ‘monachines’, esto significaría que el grupo cruzó el Ecuador al menos ocho veces a lo largo de su historia evolutiva”, precisaron los autores, al señalar que después pudieron retornar a la zona septentrional.

Cambio climático

Los científicos también recordaron que hace 2,5 millones de años se produjo una extinción de la megafauna marina, debido probablemente al descenso del nivel de las aguas como resultado del enfriamiento del planeta, fenómeno que afectó a focas prehistóricas como las Eomonachus.

Según Rule y sus colegas, eso sugiere que el cambio climático pone en peligro a las dos últimas especies foca monje que quedan en el planeta, ya que la elevación del nivel del mar podría privarlas de las playas que necesitan para descansar y los aumentos de la temperatura de las aguas podrían perturbar sus redes alimenticias.

Las focas monjes, consideradas como los animales marinos más raros del planeta, están en peligro de extinción y se calcula que hay menos de 2.100 ejemplares en la actualidad en el Mediterráneo y en Hawái, dado que las del Caribe fueron cazadas en la década de 1950 hasta su desaparición.

Más contenido de esta sección
Una manada de elefantes del Zoológico Safari de San Diego se ha vuelto viral después de que fuera registrada en cámaras al movilizarse para proteger a sus crías durante el sismo de magnitud 5,2 que azotó el área este lunes.
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.