10 abr. 2025

Científicos detectan especies de mosquitos invasores en la Antártida

Un grupo de investigadores españoles detectó en la Antártida distintas especies de mosquitos que, gracias al calentamiento global y a la actividad humana, han sido capaces de adaptarse y sobrevivir en el continente helado.

Antártida - Chile - Pixabay.jpg

Aunque se pueda pensar que debido a su diminuto tamaño tiene poco impacto en el ecosistema antártico, lo cierto es que precisamente esta característica hace muy difícil su erradicación.

Foto: Pixabay

Y es que, aunque las condiciones extremas y el alto grado de aislamiento de la Antártida suponen fuertes barreras para la llegada de nuevos organismos, el incremento constante de las temperaturas y la presencia humana en la región están permitiendo la llegada de nuevas especies invasoras.

Entre ellas está la “Eretmoptera murphyi”, un “mosquito sin alas” que actualmente alcanza densidades de más de cientos de miles por metro cuadrado en la isla antártica de Signy, según un estudio realizado por españoles y publicado en la revista Journal of Biogeography.

El invasor, descrito en el estudio como “una máquina transformadora del medio”, lleva alrededor de 60 años adaptándose al medio antártico para colonizarlo progresivamente y su número crece año tras año, según el estudio.

Le puede interesar: Un centro alemán descubre cientos de nuevos virus transmitidos por insectos

Aunque se pueda pensar que debido a su diminuto tamaño tiene poco impacto en el ecosistema antártico, lo cierto es que precisamente esta característica hace muy difícil su erradicación, por lo que las medidas actuales de protección ambiental se limitan a evitar su expansión.

En estas tareas se halla inmerso un grupo multidisciplinario de investigadores españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales MNCN-CSIC, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos, además de colaboradores ingleses y australianos.

“El estudio de la ecofisiología del organismo nos permite realizar modelos predictivos de su posible expansión geográfica, con el fin de establecer medidas de cuarentena, así como predecir futuros procesos de invasión”, explican los investigadores en una nota.

Las consecuencias de los efectos del cambio climático presentan mayor facilidad para que estas especies invasoras no nativas dañen la vida autóctona de zonas como la Antártida.

En la próxima campaña antártica, los científicos españoles se desplazarán a la Isla Rey Jorge para estudiar, en colaboración con el programa polar uruguayo, la reciente presencia de otro mosquito invasor, “Trichocera maculipennis”, que también amenaza los ecosistemas terrestres.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.