11 may. 2025

Científicos explican el misterio de los satélites de Urano

Un grupo de científicos japoneses resolvieron uno de los misterios sobre la formación de los cinco satélites de Urano. Los investigadores identificaron que una de las lunas surgieron de una enorme nube de vapor.

lunasurano.jpg

Los científicos resolvieron el misterio de los satélites de Urano.

Foto: astronomia.com

Los satélites de Urano (Miranda, Ariel, Titania, Oberón y Umbriel) cuentan con un conjunto único de propiedades. Sus órbitas son paralelas al ecuador de Urano y giran a una distancia larga del planeta, a pesar de su masa relativamente pequeña.

Muchos científicos opinan que los mayores satélites de Urano surgieron en la misma colisión que afectó el eje de rotación del planeta. Pero los cálculos mostraron que los satélites estarían entonces mucho más cerca de Urano, según publica el portal Sputnik.

Asimismo, los satélites serían mucho más pesados de lo que son y tendrían una composición muy diferente con más agua y menos roca.

El profesor del Instituto de Tecnología de Tokio (Japón), Shigeru Ida, y sus colegas afirman que los cálculos anteriores eran erróneos porque usaban los mismos modelos que se usan para describir el proceso de la formación de la Luna, que surgió después de la colisión de la Tierra y Tea, protoplaneta del tamaño de Marte.

Lea más: Un colisión catastrófica modeló la evolución de Urano

Según los científicos japoneses, estos cálculos no tomaron en cuenta la composición de Urano y el planeta con el que colisionó. Estaba compuesto casi totalmente de agua congelada y otras sustancias volátiles que se evaporan fácilmente cuando se calientan.

Los nuevos cálculos del estudio, publicado en la revista Nature Astronomy, muestran que la colisión ocasionó un disco de gran tamaño en la órbita de Urano, que consistía casi totalmente en vapor de agua.

Inicialmente, estaba demasiado caliente para que la humedad se condensara y se convirtiera en cristales de hielo de los que se podrían formar lunas y planetas.

Por lo tanto, gran parte del agua voló al espacio exterior antes de que el disco se enfriara y comenzara el proceso de origen de Miranda y otros grandes satélites de Urano.

Como resultado, la proporción de agua en ese disco de vapor y polvo se redujo significativamente, y su masa y densidad cayeron a niveles compatibles con la actual composición de los satélites de Urano.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.
La primera escapada del nuevo papa León XIV fue anoche a la residencia donde vivía en el Palacio del Santo Oficio, a pocos metros de la entrada del Vaticano, para saludar a algunos empleados y vecinos, hacerse selfies con ellos e incluso firmar un libro a una niña.
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien fue elegido este jueves como Papa en el segundo día de cónclave y ha adoptado el nombre de León XIV, recibió felicitaciones de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo y buenos deseos para un papado de paz, fraternidad y unidad, además de los cardenales, según se ve en un video.
La elección este jueves de León XIV, el primer Papa de origen estadounidense, supone un impulso a la Iglesia Católica de Estados Unidos, que ha visto un estancamiento en el número de feligreses tras estar sacudida por decenas de denuncias de abuso sexual y demandas millonarias.
La elección en el cónclave del nuevo papa León XIV inaugura una nueva era en el Vaticano, en la que el Pontífice deberá dejar su sello siguiendo o cambiando el estilo, las costumbres o algunos temas pendientes de su antecesor, Francisco.
“Que mi saludo de paz llegue a toda la Tierra”, fueron las primeras palabras del nuevo Papa, el estadounidense Robert Prevost, con el nombre León XIV.